Copiar enlace

Tanto gigantes del eCommerce como pequeñas empresas han visto crecer sus negocios online en el país. México es un mercado que promete grandes tasas de crecimiento para el eCommerce y sin embargo hasta ahora nuestro país no contaba con reglas en las que se aseguraran los derechos de los consumidores en línea…hasta ahora. El pasado 30 de abril la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaratoria de vigencia de la nueva Norma Mexicana (NMX) de Comercio Electrónico. ¿Quieres saber de qué se trata y quienes estarán involucrados? Te lo contamos:

Objetivo de la Norma Mexicana (NMX) de Comercio Electrónico

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación, la norma establece las disposiciones a las que estarán sujetos desde el pasado 1 de mayo todas aquellas personas físicas o morales que de forma habitual o profesional ofrezcan, comercialicen o vendan bienes productos o servicios mediante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología”.

El crecimiento del eCommerce en México logro el 59%: viajes electrónicos y ropa son las categorías preferidas

Esto quiere decir que si normalmente vendes en Mercado Libre, tienes una tienda online propia, o utilizas otros canales como Marketplaces e incluso los gigantes del retail como Amazon o Walmart, deberán atenerse a este conjunto de reglas.

 La Norma Mexicana (NMX) de Comercio Electrónico tiene como finalidad garantizar los derechos de los consumidores que realicen compras por estos medios, procurará un marco legal equitativo que logre facilitar la realización de las transacciones comerciales, brindando certeza y seguridad jurídica.

Quiénes deberán aplicar la nueva NMX

Si bien de acuerdo al artículo 76 Bis 1 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la nueva Norma Mexicana para el Comercio Electrónico debe ser obligatoria, Alheira Orozco, vicepresidenta de Comercio Electrónico de la Asociación de Internet.mx, una de las organizaciones participantes de la creación de la norma en conjunto con la  SE y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), esta norma es de carácter voluntario.

Sin embargo, es muy recomendable aplicarla, ya que su fin primario es impulsar el eCommerce en el país, ya que al establecer estándares de calidad se brindará mayor confianza y certidumbre a los consumidores, y esto los animará a iniciar sus compras por este canal.

Aspectos considerados en la norma

Entre los aspectos que se considera en la norma se encuentran:

  • Especificaciones, características y condiciones de los bienes, productos o servicios que se ofrecen vía online.
  • Mecanismos para verificar la operación, con el fin de que el consumidor pueda aceptar la transacción.
  • Prueba de la transacción
  • Garantizar la protección y confidencialidad de la información personal del consumidor.
  • Aparatado para presentar peticiones, quejas o reclamos.
  • Información de identidad, pago y entrega.

Por otro lado, para los productos importados vía eCommerce, se deberá informar sobre:

  • Lugar de origen.
  • En el bien o producto se deberá indicar los lugares donde pueda repararse.
  • Instrucciones para su uso
  • Garantías que se ofrezcan.

Informar sobre el derecho a la reposición del producto o la devolución de la cantidad que ha sido pagada, y en todo caso una bonificación cuando el bien o producto no corresponda a la calidad, marca o especificaciones bajo las cuales se haya ofrecido o no cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas.

[Tweet “La Norma Mexicana de Comercio Electrónico es un esfuerzo para crear un eCommerce seguro”]

En general, el consumidor deberá ser informado por el proveedor sobre el derecho que tiene a revocar su consentimiento sin responsabilidad o justificación alguna, dentro de los cinco días próximos contados a partir de la entrega del bien o producto o la aceptación del servicio.

Además el proveedor deberá proporcionar su nombre comercial, marca, denominación o razón social, Registro Federal de Contribuyentes, domicilio físico dentro del territorio nacional, número de teléfono y correo electrónico con el fin de dar seguimiento a la transacción o quejas que puedan suscitarse.

Deberá haber un apartado en el Sistema de Información para que los consumidores puedan calificar y opinar sobre los productos y servicios adquiridos, así como su experiencia durante la compra.

Y por último, el costo del bien o servicio deberá ser informado en su totalidad, incluyendo impuestos, costos de envío, descuentos o cargos adicionales, expresándolo en moneda nacional.

La Norma Mexicana (NMX) de Comercio Electrónico no es aplicable para los servicios financieros que se realicen vía online.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (2)

¡Mantente al día!