Copiar enlace

Ante el rápido crecimiento de las audiencias en el mundo virtual, algunas empresas han comenzado a interesarse por su evolución y aprendizaje de herramientas digitales. Psyma Latina, consultora de investigación de mercados, llevó a cabo su 1ª edición del Psyma Digital Index, un estudio que se dispone a descubrir qué tan digitales son las audiencias contemporáneas de las empresas, enfocándose particularmente en la digitalización entre los internautas mexicanos.

La encuesta fue realizada a 908 mexicanos y el estudio divide sus resultados en tres dimensiones: Afinidad Digital, Madurez Digital y Rendimiento Digital. Como primer dato a destacar, encontramos que los mexicanos llevan un proceso de digitalización un poco más acelerado que los internautas de algunos países europeos.

Digitalización de los mexicanos sigue avanzando

Cada una de las 3 dimensiones o variables de medición evalúa en específico un área de conocimiento digital. En primera, la Afinidad Digital mide qué tan digitalmente avanzados están los puntos de contacto; por otro lado, la Madurez Digital evalúa en qué medida el usuario identifica el uso y confía en medios digitales; y por último, el Rendimiento Digital monitorea la habilidad para explorar diferentes segmentos digitales a lo largo del buyer’s journey.

En primera, encontramos que la puntuación PDI (Psyma Digital Index) de los mexicanos es de 65.6, lo que representa 6.2 puntos por encima de la digitalización de los alemanes, quienes obtuvieron un puntaje de 59.4. Además, los mexicanos lograron destacar en las otras variables de medición, pues en Afinidad Digital obtuvieron un 73.4, un 66.0 en Madurez Digital y finalmente un 58.3 en Rendimiento Digital.

Los principales segmentos de usuarios digitales

Además de ofrecer insights respecto al nivel de digitalización entre los internautas en México, el estudio comparte 4 segmentos en los que se dividen sus perfiles:

  • Investigadores de sitios web: aquellos que confían en la información que encuentran en sitios web y marketplaces.
  • Creadores de conexiones sociales: le dan gran relevancia y confían en las redes sociales.
  • Siempre digitales: se caracterizan por tener una alta afinidad y competencia digital, pues compran de forma frecuente productos online y le prestan más atención a las oportunidades y riesgos del mundo digital.
  • Poco digitales: depositan su confianza en medios tradicionales (tv, radio, periódicos, revistas, entre otros), no tienen tanto acercamiento con medios o compras online y le dan relevancia al contacto personal y físico.

México y la conexión digital: un desafío por afrontar

De acuerdo con el reporte Digital 2023, 78.6% de la población en México ya se encuentra conectada a internet, lo que representa aproximadamente a 100.6 millones de mexicanos. En ese tenor, también observamos que las redes sociales forman parte esencial de la época digital, ya que 94 millones de personas tienen presencia en plataformas de social media.

Sin embargo, aún existe una gran parte de la población en el país que no tiene acceso a los recursos y herramientas necesarias para lograrlo, por lo que cerrar esta brecha digital se ha convertido en prioridad tanto para el sector privado como el público. La aparición de nuevas iniciativas y propuestas apuntan a darle cierre a esta brecha, acercando a más empresas con distintos usuarios que puedan también conocer su catálogo de productos y servicios.

Imagen:Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram