Copiar enlace

No es para nadie algo nuevo que, sobre todo durante los últimos años, la transformación digital ha girado en torno a todo y a todos, dejando a su paso cientos de cambios que, a veces, pueden resultar complicados de seguir. Uno de ellos es la reacción de la sociedad ante la digitalización de las empresas; algo que, algunas instituciones hacen de manera más precavida, y otras menos. En este artículo vamos a hablarte, en concreto, de la digitalización bancaria.

La digitalización bancaria, según Fabián Ruíz (director de Arquitectura para Banca de SAP México)

El proceso de digitalización, según Fabián Ruíz, director de Arquitectura para Banca de SAP México

Podemos hablar de empresas o instituciones que, en relación al crecimiento acelerado de la digitalización, buscan emprender acciones que, de una manera precavida y sin ser tan disruptivos en su experiencia al cliente, traten de digitalizarse de manera paulatina, buscando dejar atrás una visión análoga y desconectada de gran parte de los procesos internos y externos de una empresa.

Esta estrategia ayuda, en gran manera, a mitigar el riesgo que pueden experimentar los usuarios en su experiencia de compra. De esta manera, en este artículo hablamos con Fabián Ruíz, director de Arquitectura para Banca de SAP México sobre la digitalización, en concreto la de los procesos bancarios, que tan locos de cabeza nos pueden traer de vez en cuando. 

Fabián Ruíz, enfocándose en el sistema SAP, nos habla del concepto de arquitectura a dos velocidades, en la cual  se puede conservar un modelo tal como está hoy, pero tener una arquitectura en paralelo o por encima de ella para digitalizarse de forma paulatina.   

El problema real, tanto aplicado al sector de la banca como al resto del mercado, radica en no saber transmitir el mensaje correcto de cómo implementar las nuevas acciones digitales. ¿Recuerdas el reciente escándalo por la nueva metodología de facturación en México? ¿Todas las dudas que generó? Indudablemente, el problema se encuentra en cómo transmitir el mensaje.

Qué es necesario comunicar en el proceso de la digitalización bancaria

El gran reto al que se enfrenta la industria bancaria es, esencialmente, reforzar (y recalcar) la idea de que el camino que se está siguiendo es siempre el adecuado y el correcto, y que todo se hace buscando el bienestar y la mejora del cliente; con una mejor experiencia de compra o navegación. Si te hablamos de la banca, no es por el hecho de que no afecte a otros sectores (que, de hecho, también lo hace), sino porque el bancario es, siempre, el más cuidadoso y temido por la sociedad.

[Tweet “Saber abordar el punto de vista correcto de comunicación: esencial en la #digitalización”]

Dentro de los bancos, de manera interna, la cosa cambia: ¿Sabes lo importante que es, ya no cuánto cuesta, sino cuánto costará que no se haga? Nos comenta Fabián Díaz. Y, es que, cada institución bancaria tiene unas características determinadas (tamaño, empleados, facturación, prioridades,…) pero lo que es indudable es que todas experimentarán pérdidas si no llevan a cabo el nuevo proceso de digitalización que acecha a todo y a todos. Algunas empresas perderán un 5%, otras un 50%, pero todas sufrirán las pérdidas si se mantienen inamovibles ante el cambio. Hoy en día, a todos nos gusta acceder a una aplicación móvil para consultar nuestra cuenta bancaria, o, incluso, para lo más innovadores, pagar a través del celular.

Mckinsey & Company publicó, el pasado año, el tema fundamental que gira en torno a este artículo: la arquitectura a dos velocidades. Esto, por muy complicado que suene, es algo muy sencillo: conservar tu modelo tal y cómo es, pero, de forma paulatina, tener una arquitectura en paralelo que vaya digitalizando a los usuarios poco a poco.

Esta opción es bastante lógica y viable, ya que pensarás… “¿Voy a echar a perder todo mi trabajo de los últimos años, para embaucarme totalmente en la digitalización? Esta es una manera más estable de trabajar, innovando en soluciones para el usuario, pero sin cambiar de forma radical toda su estructura.

Una buena manera para lograr, poco a poco, integrarse (sobre todo, en el sector bancario, tan reticente para los usuarios) es a través de herramientas especializadas en la materia, como es el caso de SAP; la herramienta tecnológica de ayuda para las empresas y organizaciones en el proceso de digitalización. Como ejemplo, tenemos el caso de la herramienta SAP Leonardo que, espero, ya te hayas leído.

Además de SAP, hoy en día contamos con muchas más herramientas que ofrecen la asesoría y guía necesarias para no desencaminarse en lo que al proceso de digitalización se refiere. Herramientas que cuentan con ingenieros encargados de viabilizar los proyectos y ver todo lo necesario en la estructura, planeando la estructura idónea para cada caso, encontrando soluciones e interfaces que lograran una perfecta transición hacia lo digital.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!