En recientes días Facebook informó que una investigación interna descubrió 470 cuentas fraudulentas, ligadas a una “granja de trolls”, que compró 3 mil 300 anuncios en la red social, que costaron 100 mil dólares, durante la más reciente elección presidencial.
También encontró otros 2 mil 200 anuncios, que costaron 50 mil dólares, que al parecer provenían de Estados Unidos, pero que fueron creados desde cuentas con lenguaje ruso.
Estos anuncios llegaron a entre 23 millones y 70 millones de usuarios, y no fueron descubiertos hasta más de un año después de que los primeros contenidos de publicidad fueron creados.
Facebook no compartió el contenido de los anuncios ni con el Congreso de Estados Unidos ni con los medios, afirmando que violaría sus reglas de privacidad (sin importar que las cuentas fueran falsas, es decir, de usuarios no existentes).
Sin embargo, sí explicaron que los anuncios buscaban amplificar mensajes políticos y sociales polarizantes.
¿Qué es una “granja de troles” y por qué debes tomarla en cuenta?
La organización que gastó todos estos recursos y colocó todos estos anuncios era conocida como la Agencia de Investigación de Internet.
Es una empresa con sede en Rusia, que ha industrializado “el arte del troleo”. Esta entidad basa su pago en qué tan bien se desempeñan los troles, incluso ofreciendo clases de gramática del idioma inglés a sus empleados, para que puedan ser más fácilmente aceptados como provenientes de estadounidenses.
[Tweet “La #Desinformación no afectará, en el futuro, sólo a gobiernos y medios, sino a #negocios. ¡Prepárate!”]
El producto de esta agencia, que cambió su nombre a Glavset y de la que salió otra compañía llamada Afencia Federal de Noticias, es la desinformación como servicio.
¿Crees que no puede afectarle a tu empresa porque estos bots se dedican solo a lo político, en Estados Unidos?
Piénsalo mejor, la propaganda a través de computadoras ya es un hecho real, desde hace muchos años, no solo en EU, sino en otros países.
Propaganda a través de computadoras, ¿cómo funciona?
Esta propaganda es el uso de automatización, botnets, algoritmos, Big Data e Inteligencia Artificial para cambiar la opinión pública a través del Internet.
Las campañas de desinformación emergieron globalmente en 2010. Simplemente fueron más vistas en Estados Unidos el año pasado, durante la campaña presidencial.
El objetivo de esta desinformación es confundir y erosionar tu confianza en la información.
Hasta ahora, en Estados Unidos los objetivos principales han sido actores políticos o medios (o, en el caso de nuestro país, opositores a quien haya contratado a estos ejércitos de troles, sean gobiernos, dependencias o medios dominantes).
En el caso de Estados Unidos estos troles acusan de ser noticias falsas a las noticias reales de los medios.
Con ello, quieren que tanta gente como sea posible se confunda y diga “todo es falso, no puede confiarse en nada”. Con ello, debilitan el poder de la prensa imparcial para señalar cualquier mal actuar de los políticos y debilitan las instituciones democráticas.
Cómo puede afectar a tu empresa
La primera forma en que puede afectarte es precisamente, que ante entidades corruptas, la desinformación genere que poca gente se entere o pida que se acabe con esa práctica.
La corrupción cuesta a las empresas hasta 10 por ciento del Producto Interno Bruto en México.
Además, se espera que esta actividad se vuelva más sofisticada y diversificada, además de ser más difícil defenderse de ella.
Incluso, los avances en Inteligencia Artificial y gráficos generados por computadora hacen cada vez más convicentes los videos y audios falsos, en los que parece que cualquiera puede estar o haciendo cualquier cosa. Incluso esto ya se está pudiendo hacer en un video chat en vivo.
Este tipo de tecnología podría ser usado desde para crear un audio o video falso de alguien importante en tu compañía (con fines de extorsión) hasta para robar información importante, por ejemplo, que alguien fingiendo ser un alto funcionario de una empresa llame para pedir hacer algo -transferir fondos o enviar documentos con información confidencial.
Cómo puedes prepararte ante la desinformación
Una forma es que tu departamento de Tecnologías de la Información esté actualizado sobre el tema.
La tecnología en una empresa debe dedicarse a manejar, proteger, resguardar, procesar, usar, acceder y compartir información fidedigna.
Esta información esencial y fidedigna puede verse amenazada por errores del usuario, hackers, desastres naturales y otros problemas.
La seguridad es extremadamente importante, ya que rivales y criminales siempre están buscando robar información o ‘secuestrarla’ (como en los casos de ransomware tan sonados este año).
En el futuro, muy probablemente tu departamento se dedique no a defender información, sino a defender tu información fidedigna.
El espionaje industrial –el robo de secretos comerciales- ya cuesta a las empresas, por lo menos en Estados Unidos, entre 225 mil millones y 600 mil millones por año.
Si un rival pudiera falsificar datos de una empresa, como crear ‘evidencia’ de actos criminales o plantar conversaciones que nunca ocurrieron, con el fin de extorsionar o dañar la confiabilidad de una empresa, de modo que nadie invierta en ella, esto sería un desastre.
La desinformación también podría ser muy útil para marketing negativo. En lugar de decir que una empresa es la mejor, tus rivales podrían concentrarse en plantar marketing negativo que repartan entidades no relacionadas con ellos, diciendo por qué tu empresa tiene diversos problemas.
Por todo esto, la desinformación no solo no desaparecerá, la tendencia muestra que se convertirá en un gran negocio. Es tiempo de que te prepares, pues su próximo objetivo bien podrían ser los negocios.
Imagen: DepositPhotos.com / georgejmclittle
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram