Copiar enlace

Entrevistamos a Jonathan Lewy, Fundador de Grin, empresa mexicana de micromovilidad, sobre esta empresa, cómo surgió, sus planes y su perspectiva del eCommerce en México.

Cuéntanos sobre Grin, sus principales fortalezas respecto a sus competidores, es decir, cuál es su oferta de valor.

La ventaja comparativa de Grin es que nos consideramos parte de la comunidad y queremos convivir armónicamente con ella. Para esto desarrollamos las Zonas Grin, en donde los usuarios pueden recoger y dejar los patines, en vez de dejarlos en cualquier parte de la calle. Las Zonas Grin usualmente son negocios pequeños con quien tenemos un trato para que nuestros patines estén estacionados ordenadamente.

Asimismo buscamos una relación directa con los vecinos de las zonas en donde estamos presentes para saber sus inquietudes y mejorar nuestros procesos.

 Además, a diferencia de otras marcas presentes en México, Grin es una empresa 100% mexicana.

¿Cómo surgió la idea de crear Grin?

Sergio era un usuario de scooter personal, se movía así en la CDMX y un día se le ponchó la llanta y no pudo repararla porque era complicado y no había refacciones.

Cuando salió el primer sistema de scooter compartido en Santa Monica, California, sabíamos
que era una gran alternativa para la CDMX y decidimos empezar un modelo enfocado en
México. Grin es una empresa mexicana y nuestro foco es América Latina.

[Tweet ” . @JonathanLewy, Fundador de Grin, nos habló de su startup de scooters, la primera en #CDMX”]

¿Cómo son los usuarios de Grin? ¿Qué tipo de uso hacen de sus scooters?

Los usuarios de Grin son personas que buscan alternativas eficientes, limpias y divertidas para transportarse en la ciudad. Usan los scooters para moverse a su trabajo, a los lugares en donde estudian. También los usan para moverse dentro de sus colonias y realizar pendientes del día a día.

¿Cuáles son sus objetivos para el próximo año?

Actualmente estamos creciendo en América Latina, nuestro objetivo es seguir creciendo y estar presentes en todas las ciudades importantes.

Háblanos sobre su más reciente logro, obtener 45 millones de dólares de inversión, ¿cómo ocurrió?

Para mí el logro es haber construido un equipo apasionado por la micromovilidad, el cual nos permitió abrir Grin en 4 países en tan solo 7 meses.

¿Cómo ha sido ser los creadores de la primera startup de scooters eléctricos compartidos en entrar al mercado mexicano?

Ha sido un gran reto todo este camino, sin embargo, lo más importante no es ser el primero, sino ser la mejor opción de micromovilidad.

¿Cuáles son los planes de crecimiento o mejoras a futuro de Grin, digamos, en los próximos 5 años?

Bueno, en una industria que va tan rápido es difícil pensar en 5 años, sin embargo, lo que sí tenemos claro es que queremos solucionar el problema de la micromovilidad.

DiDi llega a la Ciudad de México

Somos una plataforma de micromovilidad y no una empresa de scooters, por lo cual van a evolucionar los vehículos que utilicemos para solucionar este problema.   

¿Cómo gestionan su estrategia de marketing online? ¿Qué les ha funcionado más y qué les ha funcionado menos?

Hasta ahora todo ha sido orgánico, contamos con un team de embajadores (influencers) de la marca que va creciendo conforme pasa el tiempo. La comunicación ha sido como la marca, amable, abierta, buena onda y la gente se ha identificado con eso. Además de las ventajas que tiene el patín como medio de transporte.

Nos hemos enfocado en Instagram, que es la red más importante para nuestros usuarios, tanto en México como en Brasil.

¿Qué titular sobre Grin te gustaría leer dentro de un año?

Grin es la marca preferida de los usuarios de patines en América Latina.

¿Cómo crees que evolucionará el mundo digital y específicamente el eCommerce en México?

Yo considero que el eCommerce está en su inicio y que, por fin, se están reuniendo y/o desbloqueando los temas necesarios para que crezca, los cuales considero que son el acceso a internet por medio de un smarthphone y el tema de logística, el cual era muy limitado.

Su crecimiento y expansión es enorme, especialmente para empresas como Rappi que solucionan  las necesidades de los consumidores con una increíble logística. 

 Cuestionario rápido

¿Cuál es la primera red social que abres en el día?

Twitter.

¿iOS o Android?

iOS.

¿App o web?

App.

¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online?

Amazon.

¿Y qué era?

Un disco duro.

¿Último libro leído? (valen ebooks)

High Growth Handbook de Elad Gil.

Recomiéndanos una serie de ficción.

The Man in the High Castle.

¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien?

Beek.

¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital?

Viajar en familia.

Hilemos una cadena mágica: ¿a qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué?

Julián Ríos, de Higia. ¿Por qué? Julián es un mexicano de 19 años que está desarrollando un dispositivo para el análisis de riesgo de cáncer de mama.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!