El pasado 1 de julio entraron en vigor nuevos procedimientos para la facturación electrónica, por lo que, desde Marketing4eCommerce, hemos querido entrevistar a Israel Coto, Director de Microsip en la Ciudad de México, para que te cuente todo lo que necesitas saber acerca de estas nuevas funcionalidades.
¿Cómo han sido recibidos estos cambios en la sociedad?
La realidad es que cada vez que la autoridad anuncia cambios, de inmediato se generan modificaciones en el modo de operar de las empresas, algunas son imperceptibles pero otras son de gran impacto.
En primera instancia, los empresarios reciben estas noticias con un grado de preocupación debido a la falta de información por parte de la autoridad además de que, en la gran mayoría de las ocasiones representa inversiones. En segunda instancia, hay cierta molestia por tanto cambio que las autoridades han hecho.
¿Podrías hablarnos de la nueva versión del CFDI 3.3? ¿Cuáles han sido los cambios con respecto a la versión anterior?
La nueva versión 3.3 se liberó el 1 de julio sin embargo, será obligatoria a partir del 1 de diciembre, es decir, del 1 de julio al 30 de noviembre vendrá un periodo de convivencia donde se podrá estar facturando con la versión 3.2 y 3.3.
Los cambios principales son los siguientes:
- Nuevas características. Se eliminan los atributos del domicilio para el receptor, se realiza el cálculo de los impuestos por cada concepto, se elimina la posibilidad de capturar valores en cero y números negativos, entre otras.
- Se da una homologación de 17 catálogos en función al criterio de la autoridad. Entre los principales catálogos se encuentran: la forma y método de pago, las monedas, las unidades de los artículos (piezas, kilos, litros, etc.) y el de productos y servicios. Cabe destacar que éste último es el más agresivo debido a que por cada artículo que se venda o servicio que se comercialice, la empresa tiene que asignar una clave de un catálogo de más de 50 mil códigos que proporciona el SAT.
- Se dan 46 validaciones nuevas. Para certificar o timbrar un CFDI 3.3 (comprobante fiscal digital por Internet), se tendrá que cumplir con más validaciones de las que estábamos acostumbrados. Entre las más importantes están: el RFC, importe de negativos, importes en cero, que el tipo de cambio no sea demasiado alto o demasiado bajo contra el que publica el Banco de México, la zona horaria del emisor.
[Tweet “Israel Coto (Microsip): “La versión 3.3 de facturación será obligatoria a partir del 1 de diciembre””]
¿Y del complemento de recepción de pagos?
El complemento de recepción de pagos entra en vigor en diciembre. Anteriormente, dentro del CFDI se tenían categorizados ingresos, egresos y nómina.
Ahora, con los cambios se tiene también la sección de pagos, esto significa que por cada transacción de crédito que hacen las empresas, por cada recuperación de efectivo, por cada cobranza parcial o total que se realice diferente a la fecha de facturación, se tiene que generar un comprobante fiscal digital de pagos, es decir, te tienen que entregar un recibo timbrado y fiscalizado de ese abono que se está haciendo a esa factura.
¿Qué hay del nuevo esquema de cancelación?
Entrará en vigor el año que entra y se tratará de un mecanismo a través del Buzón Tributario mediante el cual cada vez que la empresa o el emisor necesiten cancelar una factura, será necesario pedirle la autorización al receptor.
¿Qué ventajas crees que tiene para la sociedad mexicana?
Cada cambio que hace la autoridad es porque detecta huecos de información, deficiencia o procesos incompletos por lo que empieza a hacer ajustes.
Por ejemplo, en esta versión 3.3 será mucho más fácil hacer el cálculo de impuestos, los redondeos serán mucho más exactos y se va a poder relacionar los pagos con las facturas.
¿Podrías darnos alguna recomendación en relación a su uso, para ayudar a aquellos que encuentran dificultades?
La primera es mantenerse informado. Es importante acercarse con su contador, con un fiscalista y con su departamento de TI para saber todo lo que está pasando y cómo se presentará para tomar acciones preventivas.
Mantener sus sistemas actualizados. Es necesario saber cuáles son sus dinámicas para mantenerse actualizados y cómo abordan este tipo de cambios. Sobre todo prever a mediano plazo todos los cambios que la autoridad va liberando.
Tomar acción en los catálogos. Mi recomendación es que las empresas homologuen los catálogos desde ahorita y no esperar hasta el 1 de diciembre.
¿Habéis usado alguna vía de comunicación para dar a conocer estos cambios?
Nuestro canal comercial es nuestro frente con los usuarios finales.
Toda esta información se le hace llegar al canal a través de redes, webinars, cursos y ellos a su vez, lo comunican a los usuarios finales a través de visitas presenciales, invitaciones, blogs, desayunos o pláticas.
¿Cómo crees que ayuda el sector digital hoy en día a la sociedad, ya sea para realizar facturación electrónica como para cualquier otra cosa?
Microsip pertenece a la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de información (AMITI) que agrupa a un importante número de integradores de la información e incluso algunos PAC (Proveedores Autorizados de Certificación)
La Asociación tiene reuniones periódicas con la autoridad para analizar la viabilidad tecnológica de estos cambios, su implementación y los tiempos necesarios para llevarlos a cabo.
Esto ayuda a que la sociedad y los empresarios realicen estos cambios de manera paulatina y los transmitan a todos y cada uno de los usuarios finales.
¿Cómo crees que evolucionará el sector digital de aquí a unos años?
La tecnología es una de las industrias con mayor evolución del mundo; es muy difícil predecir hacia dónde va con exactitud pero, todo parece indicar que a un mundo muy globalizado, muy tecnológico donde la actualización tiene que ser continua. También tenemos que estar muy pendientes sobre todo porque cada vez el ritmo es más acelerado, y el impacto de la tecnología en la vida de las personas es mayor y es algo indispensable.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram