Un paso fundamental en el crecimiento de cualquier empresa es la expansión internacional, pues supone una evolución de su modelo de negocio. Sin embargo, este proceso puede llegar a ser bastante complejo y costoso, ya que implica integrarse a nuevos mercados con nuevas y distintas gestiones. Así mismo, dar el paso hacia esta nueva faceta de un negocio amerita conocer las diferentes normativas, impuestos y gestiones, con las que se trabaja en cada uno de los mercados en los que se quiere ingresar. De esta forma, el negocio podrá estar preparado para enfrentar las posibles dificultades que se puedan presentar en el proceso.
En este contexto, Logisfashion, operador logístico con una propuesta de valor end to end, nos trae a continuación algunas de las nuevas normativas y tarifas que pueden afectar el negocio del transporte internacional este nuevo año. Con lo que podrás crear una estrategia de internacionalización más eficiente, o prepararte para los cambios que se presenten en este nuevo ejercicio.
Nuevas reglas en la logística internacional para este año 2022
Nuevas nomenclaturas, reglas de recopilación de información y estadísticas en el mercado europeo
Desde el 1 de enero de este año entró en vigor la séptima modificación del Sistema Armonizado (SA) del Comité del Sistema Armonizado de la OMA (Organización Mundial de Aduana). Este sistema trata sobre la nomenclatura empleada para clasificar mercancías dentro de la logística internacional. Con esta nueva reforma se incluyen entonces una serie de nuevos sub-capítulos, competentes a áreas relacionadas con el flujo de productos, los avances tecnológicos y cuestiones medioambientales y sociales. Tales como:
- 2.404 nuevos productos del tabaco y la nicotina.
- 3.827 mezclas que contengan derivados halogenados de metano, etano o propano.
- 8.485 máquinas para la fabricación de aditivos.
- 8.524 módulos de visualización de pantalla plana.
- 8.549 desperdicios y desechos, eléctricos y electrónicos.
- 8.806 aeronaves no tripuladas (drones).
- 8.807 partes de los aparatos de las partidas 8.801, 8.802 u 8.806.
Asimismo, en el marco del mercado europeo también se han realizado modificaciones sobre las Estadísticas empresariales europeas, en referencia al comercio internacional dentro de las fronteras de la UE; siendo estas reguladas por el Reglamento (UE) 2019/2152 del Parlamento Europeo y del Consejo. Estas modificaciones afectan las transacciones entre los diferentes países de la UE con Irlanda del Norte, esto en cuanto a la recopilación de información y estadísticas sobre los movimientos de mercancías, estableciendo que:
“Las declaraciones de comercio internacional de bienes entre países de la Unión Irlanda del Norte (INTRASTAT) relativas a períodos referidos al año 2022 y posteriores, cuando se refieran al flujo de exportación, deberán incluir además de los datos que se venían declarando anteriormente, el código del país de origen de la mercancía y el número de identificación IVA VIES (art. 214 Directiva del Consejo 2006/112/EC) del operador intracomunitario que le haya asignado el país de la UE o Irlanda del Norte al que se exporta la mercancía”.
Colombia plantea nuevas tarifas de aduanas y México reforma su organismo de control aduanero
En el caso de Latinoamérica, uno de los primeros cambios observables se da dentro del mercado colombiano. A partir del primero de enero, se ha establecido un nuevo arancel de aduanas que se rige por los cambios implementados en la séptima modificación del Sistema Armonizado (SA) que ya hemos comentado.
En dicha modificación también se estipula que las declaraciones de importación que se presenten ante la Autoridad Aduanera Colombiana deben ser presentadas bajo la nomenclatura señalada en el Decreto 1881 de 2021. Esto sin importar que se haya empleado una nomenclatura anterior al momento de su expedición o cualquier otro tipo de modificaciones; como pueden ser la creación de nuevas notas para aclarar el alcance de las subpartidas.
Por otro lado, México también ha generado modificaciones a su sistema de gestión aduanero a implementarse desde los primeros días del año. Así, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya no es el órgano gestor de aduanas en el país, siendo reemplazado por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Este ente contará con una completa autonomía en sus campos administrativos, técnicos, operativos y de gestión. Así como también atribuciones y autoridad fiscal y aduanera.
Chile y Panamá se renuevan también bajo el Sistema Armonizado, y Uruguay demandará licencias para importación de textiles
En el caso de Chile su sistema de aduanas cuenta, al igual que Colombia, con un nuevo arancel implementado a partir de la modificación del SA. En este caso también se suman nuevos requerimientos frente a entidades públicas, destinados a un mejor seguimiento de las estadísticas del comercio internacional. Con lo cual también se ejercerá un mayor control sobre diferentes tipos de mercancía, como la relacionada con los sectores textil y lifestyle.
Panamá, en otro caso, también ha integrado la modificación del SA para este nuevo año. Esto le permitirá al mercado panameño adaptarse a los nuevos flujos de productos y a los rápidos avances tecnológicos. Así mismo, para asegurar la correcta incorporación de estos cambios el gobierno procederá con jornadas de formación a nivel nacional.
Finalmente, en Uruguay se ha hecho vigente el Decreto 008/2022, que pasa a derogar el anterior 394/2000. Este nuevo decreto reclama la obligación de presentar una licencia previa a la importación de productos textiles.
Conocimiento y socios estratégicos: Clave para la internacionalización en este 2022
Como ya hemos visto, el mundo del comercio internacional y las aduanas han presentado algunos cambios a tomar en cuenta. Lo que puede agregar un mayor grado de complejidad a este proceso ya de por sí. Por esta razón, es importante contar con socios de valor que puedan contribuir a amenizar este proceso, como es el caso de Logisfashion.
Esta compañía de logística multinacional cuenta con 25 años de trayectoria en el mercado. Su estrategia se basa en una logística integral, con servicios de seguimiento de la producción, control de calidad en origen y consolidación y pick & pack. A estos, podemos sumar también un servicio de consultoría de comercio internacional para sus clientes en: Colombia, Chile, España, México, Panamá y Uruguay. Ofreciéndoles así una mayor seguridad a la hora de gestionar sus negocios a nivel internacional.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram