Copiar enlace

Gabriela Alzina es sinónimo de logros y emprendedurismo, a pesar de su corta edad ha logrado una serie de reconocimientos, entre ellos la empresaria joven de México en 2021 por Coparmex Nacional, es Vicepresidente de innovación y emprendimiento de jóvenes empresarios Nacional Copamex, un impulso hacia la calidad y el emprendimiento que es digno de seguir.

Entrevista con Gabriela Alzina, emprendedora serial

0:14 Para comenzar Gabriela, cuéntanos un poco sobre ti, cómo fue que germinó esa semilla en ti para comenzar a emprender, ¿cómo supiste que este era el camino y los pasos que tomaste para llegar a ser esta emprendedora serial? 

Soy mercadóloga y desde muy joven trabajé en un área de comercio exterior. Tuve la oportunidad de dirigir un consejo de comercio exterior, donde hice negocios internacionales. Mi misión era llevar empresas, para que cerraran negocios con otras empresas.

Me di cuenta de que prefería estar en las mesas de trabajo, así que renuncié y en 2010, abrí una maquiladora de ropa. La gente compraba mi ropa, no por los diseños, sino por algunas cosas que le agregaba, como puntos de cruz, bordados, que eran muy autóctonos de Mérida, Yucatán. Sin darme cuenta, fui uno de los primeros eCommerce del sureste. Unos de mis compradores, eran diseñadores de moda del Mercedes Benz Fashion Week y en 2012 me buscaron para que les diera piezas particulares de mi región. Este emprendimiento fracasó, pero me dio la oportunidad de entrar en contacto con muchas sociedades. Luego, fui una de las primeras que tuvo una impresora 3D en el sureste y abrí una fábrica de drones. Después de varios fracasos, regresé a trabajar al comercio exterior. 

Se creó el primer pop de emprendimiento del sureste, hoy el Instituto Yucateco de Emprendedores. El director conocía de mí y me invitó a formar parte de su equipo, porque me dijo que gracias a que ninguna de mis empresas había resultado, yo sabía hacia dónde no debe ir un emprendedor. Diseñe y cree algunos programas de emprendimiento, para reducir los riesgos a los emprendedores. Pasamos al Instituto Nacional de Emprendedores y actualmente, tengo una empresa de desarrollo de aplicaciones móviles, qué lleva más de 7 años.

4:17 ¿Cómo es que alguien pasa de la idea a la acción?

Depende de cada pensamiento. Para mí las mesas de trabajo y ver a estos empresarios representando un país, era un orgullo. Por ejemplo, si tengo un networking en Monterrey, pero tengo una empresa de salsa de chiles habaneros en Mérida, estoy representando a mi estado en Monterrey y estoy representando la calidad de mi producto, la parte visual y mi experiencia como empresaria.

Cuando se entiende que el emprender es representar una sección, una familia o una comunidad, es cuando empiezas a amar y a apasionarte por lo que haces, que es además el primer requisito de los emprendedores.

El segundo requisito, es marcarse una fecha límite de la parte de pensamiento y planeación. Si no sales a la calle, no va a pasar nada. Lo más importante es aprender a resistir los golpes, porque emprender no es una varita mágica de que la noche a la mañana tiene resultados.

7:16 ¿Qué recomendarías a las personas que quieren iniciar su propio emprendimiento, por dónde empezar?

Lo principal es conocer el ecosistema de emprendimiento que tienes a tu alcance. Es decir, si estás en una ciudad, el gobierno da algunas herramientas, iniciativas privadas te dan otras herramientas. Vale la pena hacer un listado de cuáles son los stakeholders y cuáles son estas personas e instituciones que me pueden ayudar, con mentoría, con red de contactos o con mi primer crédito. O si hay familiares y amigos a los que les puedo vender la idea. Cada peso de un emprendedor, vale miles de pesos para un negocio futuro. 

Una vez que tengamos este listado, sentarnos y ponernos fechas límites para empezar a trabajar sobre ellas. Porque es una oportunidad que se nos va a abrir y que no se abre tan frecuentemente.

Sobre el camino, aprender a hacer retroalimentación. Un consejo de alguien que sabe del medio en el que se están metiendo, es más importante que el dinero.

9:55 ¿Cuál es tu speech para que te den créditos?. ¿Una vez que lo tienes, hay miedo?

Yo comencé a trabajar en el giro donde quería emprender, lo cual te ahorra un poco el tiempo de aprendizaje. Una vez que ya estás emprendiendo, que ya hiciste tu primer fondo con familiares, amigos y tus propios recursos, es que vas a hacer tu speech ante inversionistas.

Si existe el miedo, pero debes prepararte para hacer el speech. Hoy en día, hay varias instituciones que te pueden ayudar en esa preparación. También hay incubadoras, aceleradoras, centros de negocio que te puedan ayudar sobre cómo deben ser las presentaciones para un inversionista y tu proyección financiera.

La proyección financiera la puede hacer alguien más, pero tienes que entenderla. Cuando ya estás seguro de tu proyección financiera, cuando conoces y sabes que tu producto tiene valor, puedes hablar con inversionistas. El miedo es bueno, porque te da compromiso y te da perseverancia para hacer tu retorno de inversión, lo más pronto posible, lo que a su vez te obliga a ponerte metas de ventas.

Muy importante, tu producto puede tener un valor al nivel que estas, pero cuando escalas, resulta que el mercado no está preparado para tu producto o llegó una competencia inesperada. Por eso son inversiones de alto riesgo, porque todo puede cambiar. 

Generalmente, al hacer una proyección financiera se hacen tres escenarios: el optimista, el real y el pesimista. Yo prefiero trabajar con el optimista, donde del 100% que se proyecta el cierre de ventas es de 30%. 

Hay que validar muy bien cuál es el modelo de negocio que tenemos y en qué línea de tiempo se encuentra nuestro producto. Si nuestro producto, es económico y masivo o es caro y especializado. Caro y especializado, va a ser más difícil conseguir clientes, pero una vez que lo consigas, el cierre de venta es mucho mejor. 

También hay que considerar el tiempo de apertura, si estamos trayendo un nuevo producto al mercado o es un producto que ya se conoce. Todas estas variantes van en la proyección financiera y en un estudio de mercado, que son las dos columnas principales antes de levantar capital.

15:09 Hablando sobre lo que vamos a vender. Supongamos que no tenemos para estudio de mercado, ¿Cómo llegamos a tener un producto que nos genere el 30%?

Vamos a poner el ejemplo de los comiunity manager y de estrategia de marketing digital en plataformas como Facebook. Yo nunca lo pude hacer, aun siendo mercadóloga, pero personas que no son mercadologas lo entienden perfectamente, porque tienen la visión de lo que busca su cliente. En este caso, se debe buscar un socio experto en la línea que queremos abordar.

Una cosa es conocer la demanda, para conocer si mi producto viene para crear una necesidad o el mercado ya lo está buscando. Si no tengo recurso para hacer un estudio de mercado, puedo hacer sondeos en Google sobre como están las ventas de ropa en SheIn, o las ventas de informes en ecommerce. 

Si tienes cero recursos hay incubadoras y aceleradoras de negocio que se dedican a brindar subsidios o apoyos a emprendedores. Hay organizaciones, gobiernos y ayuntamientos que sacan programas de emprendimiento, algunos gratuitos o algunos con pronta recuperación donde puedes acercarte.

18:41 Y específicamente hablando del mundo digital ¿Este es para todos? ¿Cualquier persona puede comenzar a emprender un negocio digital?

Creo que un error que hemos estado promoviendo mucho, es que todo el mundo tiene que estar en el mundo digital y eso no está bien, porque todo en exceso es malo. En algún punto todos podemos utilizar herramientas digitales y nos van a ayudar muchísimo, pero no hay que presionar los tiempos de cada negocio.

Hay negocios que les funciona muy bien los métodos tradicionales y los abandonan por la presión de tener que estar en un medio digital, cuando su sistema operativo no tiene suficientes vendedores o personal para la atención digital.

Creo que todos podemos estar en el mundo digital de alguna u otra manera, con publicación, con promoción o simplemente como un histórico de nuestras ventas, pero es importante que analicemos nuestro modelo de negocio y ver qué necesita. 

20:01 ¿Recomiendas tener socios o iniciar individualmente?

A pesar de haber tenido muchas experiencias, sigo teniendo la idea de que hay que tener socios. Yo misma, no tengo socio porque estoy buscando a los socios correctos. Cada vez vas subiendo tus expectativas, tus requerimientos y yo prefiero no tener, hasta saber cuál es el socio correcto.

Sin embargo, tengo la idea de dividir responsabilidades y multiplicar esfuerzos. Aunque conozco muchos emprendimientos y emprendedores, con empresas importantes, con equipos de trabajo que lo han hecho solos y le funciona, porque saben delegar funciones.

22:48 Dinos 3 cualidades que debería tener un buen socio

Depende del estado en el que te encuentres. Primero, no tenía recurso, así que buscaba quien los tuviera y que además entendiera el modelo de negocio para maximizar los recursos.

Luego, cuando tienes recurso y quieres expandir, necesitas un socio con experiencia. Que esté en el mismo modelo de negocio, en negocios similares o con canales de comunicación masiva con el segmento de mercado que estás buscando.

Cuando ya tienes recursos y contacto, necesitas un socio con personalidad. En este punto quieres trabajar con un socio con quien comunicarse con humildad, honestidad y sobre todo que exista una retroalimentación. Es muy difícil conseguir confianza una vez que el dinero entra en la empresa.

Por ejemplo, si vendo un producto masivo, necesito un socio que sea influencer o que esté en radiodifusoras y televisoras. Si es un producto que se compra en anaqueles, necesito alguien que tenga supermercados o tiendas de conveniencia. Si es como mi caso, que tengo una solución de desarrollo tecnológico, necesito un socio que conecte con empresas medianas y grandes para ofrecerle soluciones, así que me acerco a cámaras empresariales. Aquí entra en juego mi labor de venta, para vender mi empresa y convencer a otro empresario que está más arriba, para que me brinde esa base de datos o simplemente presentarme.

26:27 En cuanto a los presupuestos ¿Cuáles son los puntos más importantes para definirlo?

Vamos a poner de ejemplo un emprendimiento muy chiquitito, dónde invertimos 50.000 para empezar, en este caso me pongo una meta de conseguir 150.000 pesos. A pesar de que la proyección financiera diga que la meta es 80.000 pesos, te deja un margen de error. Dependiendo del giro del negocio, si es un negocio que ya conoces y dominas, puedes acercarte los 80. Pero si estás abriendo un nuevo mercado, tienes una solución completamente innovadora, muy especializada, yo aumentaría 3 veces más la proyección financiera. 

Ahora sí hablamos de una inversión de 1.000.000, no puedo juntar 3.000.000. A mayor inversión, en teoría, es menos riesgo. Menor inversión, aumenta el riesgo. 

29:37 ¿Cómo defines tu propio sueldo?, independientemente de la inversión que tengas para tu negocio

Se dice que el emprendedor no tiene sueldo los primeros meses e incluso a veces los primeros años. Pero es terrible no considerarlo en tu presupuesto y por eso meto tres veces más la proyección financiera. Siempre tienes que sacar cuál va a ser tu margen de gastos y costos fijos mensuales, más tu margen de riesgo. Si estás presionado sobre ese tema, tu emprendimiento va a fracasar, porque en algún punto vas a tener que conseguir trabajo para seguir subsistiendo.

Parte del presupuesto, que le pongo tres veces más, es porque me imagino aquel pequeño emprendedor que salió de su chamba, junto sus ahorros y algún préstamo de familiares y amigos. Una parte la dedica a la parte operativa, una parte para el riesgo de aprendizaje y una parte es para mí y para mis gastos.

Hay emprendedores que tienen una inversión de 10.000.000, 5.000.000 o 1.500.000, pero se pone la nómina de 40.000 pesos. Se debe ser responsable de sus propios gastos normales.

32:42 ¿Cuál sería la media de los costos operativos? 

Todo depende de donde vayas a abrir tu negocio y qué tipo de giro de negocio vas a hacer. Sin embargo, si al principio puedes evitarte todo tipo de gasto de rentas de oficinas y gastos fijos, evítalos. No te puedes comprometer con una renta de un año, cuándo podemos rentar un coworking.

A veces nos gana el hecho de que quieres tener la oficina más bonita, pero tus clientes nunca van. Hay que hacer un listado de lo que realmente se necesita invertir y lo que se puede ahorrar.

34:52 ¿Cuáles son los canales digitales que recomiendas para un emprendedor?

Vamos a hacerlo por etapas, por equipo de trabajo o si estoy solo.

Sí estoy sola, Mix Google tiene muchas herramientas que te pueden apoyar. Desde conversaciones, guardar tus documentos en la nube, muy importante para hacer seguimientos, herramientas como excel.

Segundo, sí son canales de promoción, validar el producto para identificar cuál es el primer canal de mayor ataque. Cuando tienes multicanales y todavía estás solo, tu atención puede ser perjudicial. Cuando mandas un mensaje por WhatsApp o das clic a una campaña publicitaria y no te atienden automático, empiezan los malos comentarios. Conforme vas agarrando experiencia, vas usando diferentes herramientas digitales para atender al público.

Cuando ya tienes un equipo de trabajo, debes pensar cómo trabajar y organizarse con el equipo. Hay herramientas cómo Slat, Plick y Zoho, que son gratis, con las que podemos hacer esta administración e incluso tener equipo de trabajo en otros lugares y ahorrarnos espacios físicos, que nos cuesta a veces una renta.

Más adelante, canales de atención al cliente para retención y fidelizar a los clientes. Hay varias aplicaciones, WhatsApp está generando WhatsApp Plus para retener tus clientes e inclusive enviar promociones sin ser muy invasivos.

37:52 Algo que quieras agregar

Un mensaje para todos, no hay que tener miedo a golpearse. Yo me he caído 7 veces, me he endeudado con millones de pesos, vengo de $0 y si se puede. Me gusta decir de dónde vengo, como avance, aprendí y como me endeude con créditos y aun así logré salir, para que las personas sientan que también pueden hacerlo.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!