Copiar enlace

No lo podía creer cuando leí el artículo completo que me llegó por correo. Recuerdo haber leído el año pasado el mismo reporte de CyberSource, que México encabezada el primer país a nivel mundial con mayor tasa de fraude electrónico: 1.4%. Ahora, cualquiera que se dedica a eCommerce habría pensado que, con tantas plataformas, mejores prácticas, más comercios en línea, más oferta de productos, más demanda, y más expertise en comercio electrónico, esta tasa hubiera bajado o al menos se hubiera mantenido. Pues no es cierto, la cifra es oficial: 2.2% de contragargos confirmados del total de ventas en eCommerce, de acuerdo al reporte de hoy de Visa CyberSource.

El fraude en eCommerce se sitúa en un 2.2% en este año 2017, en México

Deberá saber el lector, si no se dedica a eCommerce en México, que los Bancos adquirientes y las marcas Visa y Mastercard, tienen como límite un 2% máximo de fraudes mensuales, para mantener una afiliación de un comercio en línea en México, es decir, cualquier comercio que llegue a esta cifra de fraude mensual es insostenible y los Bancos preferirán cerrar o dar por terminada la relación con el comercio, con lo cual prácticamente estamos hablando que cualquier comercio que inicie operaciones en línea en eCommerce, está en riesgo de cerrar sin siquiera comenzar a vender.

[Tweet “El fraude electrónico en #México crece de un 1.7% a un 2.2% en el presente año 2017”]

Pero a todo esto, ¿Quién es culpable de esto? ¿A quién debemos reclamarle este incremento absurdo y desconcertante? ¿Debemos culpar a los bancos, a las autoridades, a los tarjeta habientes, a los comercios? ¿A quién? En mi opinión, todos somos culpables en mayor o menor medida por los siguientes motivos:

a) Las autoridades son culpables por no tener un sistema de procuración de justicia eficaz y contundente, y a no ser claros y públicos en las penas de este tipo de delitos. De acuerdo al estudio de la UDLA sobre impunidad, México ocupa el lugar 58 de 59 países con mayores niveles de impunidad que mide el IGI.

b) La población es culpable por no denunciar la mayoría de este tipo de delitos, de acuerdo al mismo estudio, en México solamente se denuncian 7 de cada 100 delitos cometidos por lo que la cifra negra en México desde 2013 alcanza un porcentaje no menor al 92.8% desde 2013 (ENVIPE).

c) Los Bancos son culpables, pues al ver tantos fraudes cibernéticos no hacen nada por detenerlo e incluso está incrementando año con año, de acuerdo a Publimetro, los fraudes y el robo de identidad se incrementaron 45% en el último año, siendo los siguientes los Bancos con mayores quejas por fraudes:

  • Banco Azteca: 450%, con un total de 462 mil 106 expedientes.
  • Inbursa: 133%, con un total de 75 mil 555 quejas.
  • Inbex: 125%, con un total de 20 mil 946 reclamos.
  • BanCoppel: 58%, con un total de 71 mil 668 casos.
  • Banorte: 45%, con un total de 335 mil 498 quejas.

Mi pregunta es, ¿Por qué CONDUSEF sigue permitiendo la operación de estos 5 Bancos con tantas quejas? ¿Hay acaso sanciones a estos Bancos? ¿Dónde está el gobierno para regular a los mismos?

d) Los comercios son culpables porque a pesar de tener el índice de rechazo de transacciones más alto del mundo 14.3% de manera automática, de acuerdo al reporte 2017 de Visa CyberSource, sólo se está revisando manualmente el 25% de las transacciones vs. 37% de revisión que tienen en Argentina, por ejemplo, y ellos tienen un índice de rechazo menor 6.3%. Y además, de ese 25% de transacciones revisadas en México, ¡se aceptan la mitad! Con lo cual esto también incrementa el número. Si estas transacciones revisadas manualmente, se aceptaran menos de la mitad los defraudadores abandonarían los sitios con revisiones rigurosas, y bajaría el fraude. Ver imagen inferior:

Como verán, todos somos culpables de este incremento del 63% en fraude electrónico de 2016 a 2017, ¿qué tanto porcentaje corresponde a cada participante en este crecimiento? No lo sabemos, y sería bastante interesante investigar a fondo para determinarlo. Lo que sí estamos seguros, es que a pesar del crecimiento del 59% año con año en ventas eCommerce en México de acuerdo al último estudio de AMIPCI, el fraude también está creciendo en lugar de mantenerse en niveles óptimos para que la Banca quiera trabajar con los comercios (menos al 2%), y para permitir que esta industria siga creciendo.

¿Cuáles son mis recomendaciones para lograr disminuir este índice de fraude a niveles por debajo del 1.4% que es un nivel óptimo y saludable para todos?

Estas serían mis recomendaciones:

  1. Para las autoridades: Implementar un verdadero sistema de profesionalización de las instituciones de seguridad en el ámbito local y federal, hacer más severas las sanciones por el delito cibernético de fraude o suplantación de identidad, así como hacer estas sanciones del conocimiento de todo el público para mitigar los casos.
  2. Para la población-autoridades: Fomentar el mecanismo de denuncias desde aplicaciones móviles, de manera anónima, rápida y manteniendo seguros los datos de los denunciantes.
  3. Para los Bancos: En lugar de cancelar afiliaciones de comercios en línea que superen el 2% de índice mensual de contra cargos, que trabajen en conjunto con los comercios para implementar plataformas antifraude efectivas como CyberSource o Accertify, así como trabajar en estrategias en conjunto para elaborar reglas de prevención acordes a cada tipo de industria, marca y segmento. Adicional, los Bancos deben tener mecanismos mucho más seguros en el manejo de los datos de tarjetas que están emitiendo. Recuerdo en 2010 cuando inicié eCommerce en México, llegué a tener transacciones con tarjetas nuevas que ¡ni siquiera habían sido entregadas a los tarjeta habientes! Está claro para mi que los Bancos tienen un porcentaje muy alto de responsabilidad por permitir esto.
  4. Para los comercios: Es la responsabilidad de los comercios poder capacitar a su personal de e-Commerce sobre prevención de fraudes, y el conocimiento operativo y administrativo de plataformas antifraude. Como mencioné arriba, el porcentaje de revisión manual está por debajo de otros países de latinoamérica, y además el porcentaje de aceptación de esta revisión manual es muy alto (50%), con lo cual nos deja ver que la revisión manual tiene un área grande de oportunidad. Es importante que los comercios trabajen en conjunto con los Bancos.

Si cada actor que está involucrado en el comercio electrónico en México realizara estas y más acciones para disminuir radicalmente este índice de fraude, el eCommerce en México podría llegar a crecimientos cercanos al 80% o 90% anual sin problema. Todos tenemos responsabilidad en esto, depende de nosotros y lo que hagamos en cada uno de nuestros papeles dentro de esta industria, el efecto que tendrá en los resultados finales.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!