Copiar enlace

Para las empresas, cada vez es más importante acercar sus servicios a sus consumidores, atendiendo a sus demandas de forma más rápida y accesible. En este sentido, Stripe, la plataforma de pagos, recientemente anunció que estrenará un centro de operaciones en México; esto como parte de su estrategia nearshoring en Latinoamérica.

La fintech tiene operaciones en territorio mexicano desde el año 2019 con el objetivo de facilitar a empresas y negocios sus pagos online, potenciando el eCommerce a través de su software de sistema de pagos. Ahora, con la inauguración de su centro de operaciones, la compañía proyecta que este centro sea un nuevo hub de servicios para otros países de la región, como Estados Unidos.

Stripe impulsa su presencia en México

La plataforma tecnológica cuenta con una cartera de más de 1 millón de clientes en más de 120 países alrededor del mundo, clientes tan grandes como Uber, Nasdaq, Expedia, Cornershop, Homely y Rappi, entre muchos más. La idea de Stripe es ayudar a generar una mejor experiencia de usuario, ya que facilita los sistemas de cobro y pagos con opciones desde el efectivo hasta transferencias bancarias.

Ahora, con la apertura de su nuevo centro en México, la empresa buscará contratar a una planilla de 100 trabajadores en los próximos 36 meses, sobre todo en áreas de ciberseguridad y atención al cliente, de tal manera que puedan atender la creciente demanda de sus clientes.

El mercado mexicano es clave para el crecimiento de la empresa

Según un reciente sondeo de la fintech, 79% de las empresas mexicanas tienen interés en invertir en herramientas que les permitan tener una expansión global, de ahí que la empresa acerque sus soluciones en puntos físicos a sus clientes mexicanos. Además de contar con herramientas diseñadas para nuevos modelos de negocios como marketplaces, crowdfunding y suscripciones, la plataforma facilita la gestión de sistemas de contabilidad y optimización de las experiencias de compra vía móvil.

Otro más de los beneficios de Stripe es que las transacciones pueden ser procesadas en más de 135 monedas, facilitando la venta y exportación a clientes alrededor del mundo, y cualquier emprendedor o empresa en México puede comenzar a utilizarla de inmediato con tan solo crear una cuenta en su sitio web oficial.

La tendencia del nearshoring sigue en crecimiento

El nearshoring continúa siendo una práctica bastante común entre empresas de talla nacional e internacional, permitiendo así que hayan más oportunidades de trabajo y, por ende, mayor crecimiento económico. Según la Cámara Nacional de la Industria de Transformación Mexicana, esta tendencia podría generar en los próximos años entre 30.000 y 50.000 millones de dólares de inversión en la región fronteriza.

En este sentido, pareciera que se acercan grandes oportunidades de inversión para las marcas, sobre todo para aquellas de comercio electrónico, las cuales reciben grandes beneficios de esta metodología. Entre ellos, encontramos la reducción de costos y tiendas físicas a través de la búsqueda de proveedores en destinos lejanos, lo que soluciona la logística de los envíos. El objetivo del nearshoring es acercar los centros de producción a los logísticos, solucionando así los problemas relacionados con las distancias y los usos horarios distintos entre cada continente.

Imagen:Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!