Copiar enlace

Han pasado más de 20 años desde que se firmó nuestro mundialmente famoso TLCAN. Desde entonces, ha quedado desactualizado en cuanto a la regulación del Comercio Electrónico se refiere.

Hace algunos días El Financiero anunció que entre el 16 al 20 de agosto habrá siete rondas de renegociación del tratado, donde se deberán realizar varias actualizaciones al mismo.

Próxima regulación de comercio electrónico en el TLCAN

Entre ellas se contempla la de Comercio Electrónico, a petición del gobierno de Estados Unidos, quienes sugieren no poner impuestos o aranceles a los productos asociados a tecnología como son software, música, ebooks, libros, videos, etc.

La sugerencia tiene implicaciones severas y no es tan sencillo como lo plantea el gobierno de Estados Unidos debido a las diferencias de tarifas entre cada país. Por ejemplo: en México ingresan productos libres a través del comercio digital mientras que no rebasen los 50 dólares, mientras que en Canadá el monto es de 20 dólares y en Estados Unidos de 800 (cuando hace poco era de 300).

Las cosas se complican en territorio estadounidense con esa tarifa tan alta, ya que gracias a eso, se ha prestado para que ingresen a su país productos sin pagar impuestos, o bien, sin cumplir regulaciones sanitarias, fitosanitarias, de control, etc.

[Tweet “Te contamos por qué es tan necesario discutir y regular en materia de #eCommerce en el #TLCAN”]

Conforme a datos de estudios, se confirmó que 43 por ciento de esa mercancía no cumple con las condiciones legales o sanitarias.

Ahora bien, regresando a materia de comercio electrónico en el aún vigente tratado, ni siquiera se ha definido qué se debe considerar comercio electrónico y posteriormente sus reglas de comercialización entre los 3 países que conforman el tratado.

Mientras que suceden las regulaciones y logran ponerse de acuerdo, estos han sido excelentes años para el crecimiento de empresas como Amazon y Alibaba, los cuales aprovechan muy bien esta falta de legislación.

A partir de que los negocios han sido tocados por la transformación digital (situación que ya lleva años) las reglas del juego han cambiado, así como sus operaciones y condiciones de negociación, tal como pasa cuando un eCommerce se plantea desde un principio de manera profesional.

 Por lo tanto, nuestro gobierno y las alianzas comerciales generadas con otros países, deberían ser revisadas y reguladas en su totalidad. Esto podría impulsar programas de crecimiento para los negocias digitales y mejorar las tarifas de terceros para el desarrollo de este tipo de negocios como son comisiones por pagos online, cuotas por logísticas, cuotas de servidores, etc.

Esperemos mientras tanto a ver cómo nuestro gobierno negocia a favor de incrementar la economía digital de nuestro país.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!