El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, representante de Morena, ha propuesto someter a regulación y gravar los ingresos de las plataformas digitales en México.
Se acerca un impuesto para las plataformas digitales en México
De hecho la idea no es nueva, ya que el año pasado la bancada del PRD impuso una iniciativa que llegó al pleno de la Cámara de Diputados, con la que se buscaba que las grandes plataformas digitales en México como Google, Facebook y Netflix reportaran impuestos por sus ganancias en el país.
La nueva iniciativa busca imponer un impuesto del 3% sobre los ingresos que estos gigantes de internet generen en el país, ya que es fácil la evasión para estas plataformas digitales.
“El SAT no ha podido cobrar a las empresas multimillonarias extranjeras dedicadas al comercio electrónico el Impuesto Sobre la Renta (ISR), a pesar de los altos ingresos que éstas perciben, porque en nuestra legislación este impuesto se cobra a residentes fiscales y éstas plataformas no están establecidas en México”, afirmó el diputado.
Estas empresas logran evadir por no contar con un domicilio fiscal en el país
La idea de gravar a las plataformas digitales en México se fundamenta en las acciones que la Unión Europea ha tomado al respecto, ya que las empresas están recibiendo ganancias por publicidad en las naciones donde tienen presencia, pero no tributan en ellos debido principalmente a la misma situación: solo cuentan con presencia virtual.
Y este es un punto importante, ya que gran parte de estas grandes plataformas obtienen ingresos solo por concepto de publicidad.
De acuerdo con estimaciones de Price Waterhouse Coopers (PwC), empresas como YouTube, Facebook o Twitter lograron generar en México durante 2018 ingresos en publicidad por poco más de 1,505 millones de dólares, en tanto que Mercado Libre obtuvo 109.1 millones de dólares, sin pagar un solo impuesto.
Pero esta iniciativa no solo incluirá a las grandes plataformas digitales en México, ya que de acuerdo al funcionario este mismo caso se repite en el comercio electrónico, en empresas como Amazon, en donde además los impuestos que se cobran (ISR,IVA y IETU) “no solo presentan problemas de recaudación por domicilios fiscales establecidos fuera del país, sino también por evasión fiscal, ya que algunas operaciones realizadas en este campo se están escapando de la tributación efectiva del IVA, ya sea por facturación falsa o por un registro menor al real en las compras, dañando con ello las finanzas públicas”.
[Tweet “Se plantea cobrar impuesto del 3% a plataformas digitales como Google, Facebook y Amazon”]
Las apps de mensajería estarían exentas
De acuerdo a esta iniciativa de Ley del Impuesto sobre los Ingresos Procedentes de Servicios Digitales, aquellas empresas que tengan ingresos por más de 100 millones de pesos serán quienes deberán pagar este impuesto, además de ser aquellas que cuenten con una interfaz con publicidad digital, y ser aquellas que cuenten con servicios para que sus usuarios localicen e interactúen entre sí.
Un dato curioso es que las apps de mensajería y servicios relacionados no tendrán este gravamen ya que de acuerdo a la propuesta de ley, este tipo de servicio se brinda una vez que los usuarios han establecido relación entre sí por otros medios.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram