Copiar enlace

A pocos meses de celebrarse el Proceso Electoral Federal 2020-2021 , es habitual que comiencen a circular una gran cantidad de anuncios políticos relacionados con la contienda en las principales plataformas sociales que utilizamos frecuentemente, los cuales pueden llegar a confundir a algunos usuarios.

Durante elecciones anteriores, tanto en México como otras partes de mundo, se han generado polémicas respecto a si esta información en redes interfiere con la elección libre. Por este motivo ambas firmas sociales han tomado diferentes acciones para evitarlo; en el caso de Twitter, Jack Dorsey decidió en 2019 detener la publicidad política a nivel global y Facebook por su parte, ha hecho esfuerzos para que las acciones puedan mantenerse.

Acusan a Facebook de permitir noticias falsas antes de las elecciones en México

Lucha de Facebook para que publicaciones y anuncios de carácter políticos no afecten las elecciones

En varias ocasiones la empresa de Mark Zuckerberg ha buscado contribuir con informar y ayudar a que los procesos sean más limpios y transparentes para que no se vean afectados los resultados. Un ejemplo fue su herramienta ‘Perspectivas Políticas’ lanzada en México para las elecciones de 2018.

Ahora su acción más reciente, de cara a los próximos comicios es que habilitó una herramienta que le va a permitir a los usuarios de Facebook e Instagram en México configurar la cantidad de anuncios políticos que vean en su feed, pudiendo elegir ver menos publicidad de campaña electoral que estará disponible progresivamente en conjunto con la herramienta de transparencia de anuncios políticos y electorales y la Biblioteca de Anuncios.

Esta funcionalidad de transparencia surgió el año pasado cuando condicionaron los anuncios relacionados a temas electorales o candidatos políticos en Facebook México para que cumplieran con un proceso de verificación y transparencia.

Ahora le muestran a los usuarios una etiqueta con detalles de quién pagó eso, a quiénes va dirigida la campaña y el pago aproximado de estas acciones.

“Estamos dando a las personas el poder de decidir qué tipo de anuncios quieren ver en Facebook e Instagram a través de esta herramienta, lo que les permitirá tener mayor control sobre su experiencia en las plataformas”, afirmó Marcos Tourinho, líder del equipo de elecciones para América Latina en Facebook.

[Tweet “#Facebook quiere dar a sus usuarios en #México el poder de decidir qué tipo de anuncios quieren ver en Facebook e Instagram”]

Cómo configurar ver menos anuncios electorales

La nueva función de preferencias de anuncios políticos está disponible tanto en Facebook como Instagram y se establece de forma manual en la sección ‘Configuración’.

Para hacerlo tienes que ir a este apartado y seleccionas el ítem “Temas de Anuncios”, luego dentro de la categoría de elecciones y política, marcas “Ver menos” y listo se disminuirá este contenido en tu feed.

Más adelante, también los usuarios podrán controlar esta visualización directamente en las opciones de “Configuración” que aparecen en la parte superior derecha de este tipo de anuncios, según detalló la compañía. Similar a cuando le dices a Google que no quieres ver más un anuncio.

Facebook busca mejorar la experiencia en su red con herramientas que los usuarios piden

La red social más usada en el mundo sabe que esta posición no fue nada fácil de conseguir y que de la noche a la mañana se pueden perder espacios por generar incomodidades en los usuarios. Algo que probablemente prefieran evitar ya que recientemente ocurrió un fenómeno masivo de migración de usuarios de WhatsApp a otras apps de mensajería debido a los nuevos términos de privacidad.

En tal sentido esta nueva función en Facebook e Intagram está atendiendo a lo que le han expresado usuarios, activistas y organizaciones alrededor del mundo a la compañía que quieren tener más control de la visualización de anuncios sobre procesos electorales y saber más sobre quiénes publican dicho contenido”, agregó Tourinho.

Esta herramienta de control de anuncios políticos de Facebook apareció por primera vez en las elecciones de Estados Unidos en 2020 y ahora se extenderá por más de 90 países, entre estos figuran en América Latina, además de México, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador.

Imagen: jannoon028 en Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram