China ha tenido, por largo tiempo, reputación de producir y adquirir productos de bajo costo.
Esta situación parece estar cambiando a últimos tiempos. Jugadores como JD.com, uno de los más grandes marketplaces que venden usando el eCommerce están buscando crear sociedades con empresas de productos de lujo.
El motivo es obvio: ofrecerle a sus consumidores artículos que cada vez comienzan a solicitar más, los productos de lujo.
Estos productos, provenientes muchas veces de más allá de las fronteras chinas, son distribuidos usando las posibilidades logísticas locales que ofrecen compañías como JD.
El atractivo aumenta cuando se considera que JD está ayudando a que se vendan más fácilmente al ofrecer entrega el mismo día y pagos sencillos, usando servicios como WeChat Pay y AliPay.
El estado de los bienes de lujo en China
Marcas como Louis Vuitton y Gucci están buscando entrar al mercado chino y ya cuenta, en muchos casos, tiendas en línea operadas directamente. Otras, como Saint Laurent, venden a través de JD.com o sea han asociado con Tmall (de Alibaba). Ejemplo de esto último son Burberry y Hugo Boss.
Y es que las marcas de lujo han notado que China puede ser, de hecho, un mercado muy favorable para lograr ventas.
Las ventas globales han bajado de manera importante, pues se espera que pasen de 4% anual a 2% de aquí a 2020.
[Tweet “Los bienes de #lujo cada vez atraen más la atención de consumidores en #China”]
Mientras tanto, la industria del eCommerce en China vale 758 mil millones de dólares.
Aunque las marcas sufren los retos del contrabando y los ‘mercados grises’ (donde bienes son traídos de otros países y revendidos en línea para obtener ganancias), si estas empresas quieren crecer deben entrar a este mercado y comenzar a encontrar formas de solucionar estos temas.
Un mercado muy grande para ser ignorado
El poder de compra en China, sobre todo de sus clientes con más ingresos, es crítica para las marcas. Adicionalmente, estos consumidores esperan que los bienes lleguen a ellos, sin tener que buscarlos en diferentes formas.
Hasta hace poco, la mayoría de las compras de bienes de lujo se hacían en el extranjero. Los compradores chinos constituyen un tercio de todos los bienes de lujo, pero sólo 7% de esas compras se hacen en casa.
Típicamente estas compras son hechas en viajes al extranjero o a través de Daigou, un canal de comercio donde compradores personales compran productos en otros países y se los traen a los clientes, con lo cual evitan los impuestos en bienes de lujo.
Actualmente, con las restricciones en China para el mercado Daigou, que limita las ventas no autorizadas y busca incrementar las compras domésticas, los chinos están gastando más en bienes de lujo del país. Y esta tendencia va a aumentar.
Esto, además, es una tendencia mundial: los bienes de lujo cada vez más se ofrecen en donde viven los clientes.
El poder de las plataformas
Las marcas de lujo, sin embargo, están notando que entrar en el mercado chino requiere mucho más que crear oficinas en el país y comenzar a vender.
La mayoría sabe que es complicado generar un eCommerce en China. Pocas marcas lo hacen, sobre todo porque existen múltiples factores contra las marcas extranjeras: los pagos locales, las interfaces de usuario distintas y el comportamiento del usuario, todas con sus variaciones regionales a las que a muchos les cuesta adaptarse.
Muchos deben generar estrategias de publicidad distintas porque, por ejemplo, redes sociales como Facebook no están permitidas en el país.
Es necesario, por lo tanto, entrar a redes sociales como WeChat, que cuenta con 900 millones de usuarios activos.
Otras plataformas establecidas, como Alibaba y JD.com, cuentan con 550 millones y 226 millones de usuarios activos, y pueden ayudarle a las marcas a hacer promoción ante los clientes chinos, pues saben cómo compra y se han adaptado a las expectativas de entrega y servicio de los clientes en ese país.
¿Cómo puede aprovechar México todo esto?
México ya está creando mayores lazos con China ante la posibilidad de que Estados Unidos decida retirar o al menos disminuir el papel del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
México, a su vez, puede convertirse en un camino hacia el resto de Latinoamérica para China.
Al contrario de lo que pueda pensarse, México no sólo genera productos de consumo, también cuenta con algunas marcas de lujo. Un área en el cual los mexicanos están incursionando y ofreciendo productos de lujo es la moda.
Marcas como Santa Lupita, producida por mujeres artesanas; Pineda Covalín, con boutiques ya presentes en México, Chile, Estados Unidos y Colombia; Yakampot, una marca con atractivo internacional y estética lujosa; Julia y Renata, generada por dos diseñadoras y hermanas de Guadalajara, son sólo algunas de las marcas de lujo que bien podrían aprovechar este impulso del mercado de lujo en China.
Otras marcas y sectores harían bien en estudiar este mercado. De hecho, el mercado chino ya se está abriendo a productos como tequila, cerveza, plátanos y aguacates.
Como ya se dijo, el poder de compra chino crece cada vez más, además de que el eCommerce en ese país todavía se encuentra en auge.
Actualmente el intercambio comercial entre los dos países ya es de 75 mil millones de dólares, lo que hace a China el segundo más grande socio de México a nivel mundial.
Aunque la entrada a este país pueda ser complicada, también puede producir muy buenos resultados para quien sepa hacerlo con inteligencia.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram