El crecimiento del comercio electrónico supuso para la población una necesidad de familiarización hacia los pagos online con tarjeta de crédito, débito, transferencias y monederos digitales; siendo la primera de estas opciones la que mayor receptividad y preferencia ha reportado durante los últimos años en México, entre varias razones por los beneficios que ofrece.
Esta premisa fue respaldada por un estudio publicado recientemente por la pasarela de pagos PayU, que aseguró que el 75 % de las transacciones online realizadas en el país se llevan a cabo bajo este método. En el período de un año (2020-2021), el porcentaje pasó del 31 % al 75 %. Vale la pena aclarar que se siguen utilizando otras formas de pago, como el efectivo que representa el 13 %, y las transferencias o referencias bancarias que constituyen el 12 %.
Sectores con más porcentajes de crecimiento en pagos online con tarjeta
Aún cuando la evolución de las transacciones con tarjeta de crédito se ha registrado de manera general, ciertos sectores han salido más favorecidos que otros, entre ellos: entretenimiento y turismo; ropa y calzado; servicios clínicos y médicos; educación y deportes. Vamos a conocer los datos conseguidos por cada uno.
Entretenimiento y turismo
Este sector encabeza la lista tras haber presentado un crecimiento de 1.495 % en comparación con el año 2020, donde las restricciones para evitar la expansión del coronavirus infirieron un gran freno: se cancelaron los vuelos y se cerraron algunos lugares de esparcimiento locales.
De acuerdo al reporte de PayU, dicho porcentaje representa un récord si se toma en consideración el resultado obtenido en 2019 (año previo a la pandemia), que fue de 325 %.
Ropa y calzado
Este es otro sector que mostró un gran crecimiento durante 2021: tuvo una expansión del 850 %. Dato que también explicaría por qué se disparó el uso de apps de compras que ofrecen estos productos en variedad, como lo son Shopee, Mercado Libre, Shein y Nike.
Conviene enfatizar que ropa y calzado es una categorías que más variables debe enfrentar: intermitencia en la cadena de suministro, preferencias actuales de los consumidores (influenciadas por los medios, clima, etc), cortos ciclos de vida de algunas prendas/modelos y la dificultad de pronosticar el comportamiento de venta.
Servicios clínicos y médicos
Este sector, por su parte, tuvo gran protagonismo cuando llegó el coronavirus al país, registrando una alza de 1057 % entre 2019 y 2020.
Un año después ( 2021) finalmente comenzó a estabilizarse: mostró un incremento mucho más bajo, de solo 383 %.
Educación y deportes
El aumento de este sector fue de 361 %, comparado al 2020. Lo que confirma la teoría que indica que el confinamiento y el “home office” (trabajo en casa) motivó a los mexicanos a hacer ejercicio en sus hogares.
“Es interesante ver cómo los sectores han ido mutando desde el inicio de la pandemia, en la que el consumidor se enfocó en compras de accesorios que podrían mejorar su estancia durante el confinamiento, hasta lo que hoy en día podemos llamar como la nueva normalidad”, destacó Ana Laguna, Country Manager de PayU México.
Imagen Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram