El 2022 será recordado como el año en que el consumo de streaming superó al de la televisión abierta en México. Al respecto, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) detalló que cada persona en el país disfruta, en promedio y diariamente, 3 horas de contenidos a través de la primera plataforma, mientras que en la segunda invierten 2.5 horas.
Por qué se está consumiendo más horas de streaming que antes en México
Los servicios de contenidos audiovisuales en línea o streaming se han apoderado del mercado del entretenimiento en México y otros países de la región, por diversas razones:
- La ausencia de publicidad, excepto la versión gratuita de YouTube por ejemplo.
- Amplios catálogos, que van desde acción hasta thrillers.
- Horarios a conveniencia. Las 24 horas del día, los siete días a la semana.
- Habilitación de descargas para la visualización sin acceso a internet, aunque en algunas plataformas solo se permita desde la aplicación móvil.
- Entre otras.
Contenidos favoritos
Los consumidores que optan por este tipo de plataformas tienen predilección por las películas, en un 54 %; las series, en un 47 %; los videos musicales, en un 25 %; y los tutoriales, en un 20 %.
Plataformas más utilizadas
En cuanto a las plataformas de streaming más utilizadas para ver contenidos por internet, destacan las siguientes: YouTube, con 73 %; Netflix, con 46 %; Facebook, con 24 %, TikTok, con 23 %; y Disney+, con y 11 %.
Aún hay quienes abogan por la TV abierta y pagada
El porcentaje de usuarios que aún consume contenidos por la televisión abierta sigue siendo importante, debido a que la consideran más confiable a la hora de informarse, por ejemplo.
De acuerdo al estudio, los noticiarios son el tipo de contenido preferido por los consumidores mexicanos, en un 47 %. Le siguen: las películas, en un 43 %; y telenovelas, en un 36 %.
Canales más vistos
“Las Estrellas”, “Azteca Uno”, “Canal 5” y “Azteca 7”, que son propiedad de Televisa y Televisión Azteca, se han posicionado como los cuatro canales más vistos a nivel nacional.
¿Qué hay de la televisión paga?
El consumo de canales exclusivos de televisión paga conserva, por su parte, un 23 % de las preferencias; siendo las películas, series, deportes y noticias los genéros más consumidos.
En torno a las marcas más populares en el país sobre este tipo de televisión, sobresalen: “Disney Channel”, “Discovery Channel”, “De Película” y “TNT”.
Estas son las principales razones por las que se sigue contratando la televisión de paga:
- Los consumidores creen que tienen más opciones de contenido y canales, en un 28 %.
- Por las clases a distancia, tanto de los hijos de los consumidores como de ellos mismos, en un 26 %)
- Para poder contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet, en un 20 %.
Mientras que entre las razones para no contratar este servicio, perfilan: los altos precios, en un 49 %; y el poco interés por ver televisión hoy en día, en un 31 %.
Sobre el estudio
Al menos 8,750 personas, dentro de los siete años de edad en adelante, fueron encuestadas para elaboración de este reporte. De ese total, 6,125 se encuentran en zonas urbanas y 2,625 en rurales.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram