La participación ciudadana en redes sociales es cada vez más frecuente, pues los canales online se han convertido en parte fundamental de la comunicación y el ocio de los usuarios. Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp y Twitter, se hicieron presentes en el reporte Digital 2023 como las redes sociales más utilizadas entre los mexicanos, por lo que no es sorpresa que las apps y plataformas de social media sean indispensables para nosotros.
A estos nuevos canales de comunicación, solemos destinarles distintos usos: buscar información de productos o servicios que queremos adquirir, platicar con amigos, consumir contenido informativo y didáctico, y mucho más. Las posibilidades ofrecidas por el entorno digital son infinitas, sobre todo con la aparición de nuevas herramientas, como la Inteligencia Artificial o la Realidad Virtual. Sin embargo, otro uso que es generalmente olvidado por algunos ha sido denunciar y hacer peticiones a las autoridades correspondientes, fenómeno que ha sido observado en plataformas como Twitter.
Ante el creciente número de peticiones y solicitudes en la red social, la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) ha dado a conocer, a través de un comunicado oficial de prensa, que las autoridades deberán dar respuesta y seguimiento a estas solicitudes.
Llegan las peticiones por Twitter en México
En México, todos tenemos el derecho constitucional de petición, pero quizás pocos sabían que ese misma garantía es aplicable en redes sociales. Esta nueva decisión de la Suprema Corte surge después de que el ciudadano Joaquín Rivera Espinosa, quien solicitó información del gasto público a la cuenta oficial de Twitter del Gobierno de Guadalajara. Sin embargo, el perfil de la administración guadalajarense no dio respuesta, justificándose en el hecho de que no era una petición formal, lo que obligó al ciudadano a llevar el tema por la vía legal. Una vez hecho, un juez de Distrito terminó por negarle el amparo al ciudadano, pero después de apelar nuevamente ante la SCJN, la Primera Sala dio el fallo a favor de Rivera.
“El uso oficial de la plataforma Twitter por parte de una autoridad que más allá de un fin informativo haya implicado la captación y atención de peticiones ciudadanas, obliga a dicha autoridad a responder las peticiones que posteriormente reciba por esa vía“, declaró la Suprema Corte a través de su cuenta oficial de Twitter.
El uso oficial de la plataforma “Twitter” por parte de una autoridad que más allá de un fin informativo haya implicado la captación y atención de peticiones ciudadanas, obliga a dicha autoridad a responder las peticiones que posteriormente reciba por esa vía: #PrimeraSala
— Suprema Corte (@SCJN) February 2, 2023
Las solicitudes deberán hacerse bajo ciertos lineamientos
Si bien es cierto que el artículo 8° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respalda las peticiones de la ciudadanía a través de redes sociales, las denuncias deberán llegar directamente a las cuentas y perfiles institucionales autorizados. Además, para realmente involucrar a las autoridades en el seguimiento de peticiones por Twitter en México, se deberán tomar en cuenta ciertos lineamientos:
- La respectiva autoridad debe ser titular de la cuenta a la que se formulen las peticiones
- Dicha autoridad deberá habilitar normativa o institucionalmente el uso de esa red social como parte del ejercicio de su actuar oficial, aun si ello ocurre a partir de la práctica cotidiana
- Deberán existir indicios de que el uso que esa autoridad da a la plataforma es el de captar y, en su caso, responder peticiones, entre otros fines, y no sólo un uso mediático o de simple diálogo con los particulares
- Lo externado por el particular deberá implicar una genuina petición, más allá de un comentario u opinión
Además, para reforzar su compromiso en el seguimiento de peticiones por Twitter en México, la Suprema Corte señaló que éstas deberán ser atendidas en un plazo máximo de 3 días hábiles a partir de la resolución.
El poder de los internautas determinará las acciones gubernamentales
Hoy en día, las redes sociales han favorecido nuestra libertad de expresión, así como el ejercicio de hacer valer nuestros derechos de una u otra forma. Este gran paso que ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación es indicio de lo poderosa que puede llegar a ser la voz de los usuarios en el entorno digital, siempre y cuando sepan hacer buen uso de sus plataformas.
Eventualmente, cada vez serán más las personas en México que dispongan de plataformas digitales para formalizar denuncias ciudadanas, con el objetivo de contribuir a sus comunidades. Ahora, será posible hacer visibles distintos problemas, desde la aparición de basura en la vía pública, hasta incluso solicitar alumbrado público de calidad.
Imagen: Captura / Twitter
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram