Llegamos a nuestra esperada reunión con Gonzalo Alonso, conocido consultor y conferencista internacional de tecnología y negocio, actualmente ubicado en la Ciudad de México. Acudimos puntuales a la cita, a un lugar que -más que la oficina de su propia empresa (ClowderTank)– parecía una bonita casa de campo. Presta atención a su explicación a esto, y a muchas preguntas más.
Entrevistamos a Gonzalo Alonso, fundador de ClowderTank, ex VP de Google para LATAM y parte del equipo de Poder.IO
¿Cómo se te ocurrió hacer, de una “casita de campo“, tu oficina?
La idea que tenemos es que la gente tiene que trabajar en un lugar donde se sienta feliz y contenta. Por supuesto, tiene que haber un área de trabajo donde las reglas se activan, donde hay juntas, donde se ha de cumplir con las obligaciones… Pero este rollo de que “tienes que llegar a las 9 de la mañana y te tienes que ir a las 6 de la tarde”, no lo comparto. El ambiente de trabajo no debe ser estricto, el ambiente de trabajo tiene que estar hecho para los trabajadores, para su bienestar. Es más, aquí, puedes ver pasar perros, gatos, humanos… Es un poco el espíritu que queremos difundir; trabajar a gusto, como en casa.
Cuéntanos más de ti, ¿cómo fue tu etapa como VP de LATAM del gigante Google?
El gigante que ustedes conocen, yo no lo conocí. Estuve hace muchos años, y cuando estuve allá dentro, creo que me tocó un Google muy diferente al de ahora. Eso no quiere decir que fuese mejor o peor, era igual de fantástico, y en una edad muy joven tuve una experiencia alucinante, unos jefes maravillosos, unos proyectos increíbles y unas personas estupendas a mi lado, que siempre serán mi familia. Que son un eje en mi vida.
Además, tuve el honor de manejar varios países diferentes, y adquirir mucha responsabilidad. Fue una experiencia increíble, que siempre recordaré. Años estupendos, y, sobre todo, me da alegría pensar que todo lo que estamos viviendo ahora no hubiese sido posible sin lo que hicimos en aquella época, y me siento muy orgulloso de ello. Orgulloso de haber trabajado en una compañía que cambió el rumbo de la historia, pero… Ahora bien, no soy una persona que siga alimentándose de eso, tengo otros proyectos, otras capacidades, otras visiones… Y quiero evolucionar adelante, sin tener como apellido “Google“.
Hace algunos años creaste tu propia empresa, ClowderTank, que empezó como Startup, ¿qué consejo le darías a alguien que quiere emprender y crear, como tú, su propia empresa?
Te daré varios consejos: unos prácticos, y otros de corazón. Los prácticos son tres:
- Prepárate para no facturar en un año: no importa lo que te digan. Y algo más: Equity no paga la renta. El plan no es el plan, el negocio no es el negocio, y no vas a facturar en un año. No me importa que te vaya muy bien; no lo vas a conseguir.
- Prepárate para trabajar como nunca en tu vida: yo nunca he trabajado más horas brutas en mi vida que como cuando fui emprendedor. Ni en Google, ni en Microsoft… Nunca. Y, por una sencilla razón: nunca dejas de trabajar. Porque, cuando amas algo… Le dedicas tu vida.
- Prepárate a tener el jefe más cruel y más autoritario que vas a tener en toda tu vida, y eres tú mismo. Es más difícil gestionar tus propias expectativas que las de tus propios jefes.
Ahora, del corazón: Prepárate para perder todo. Cuando eres emprendedor, tienes que estar dispuesto a empezar de nuevo mañana. Y eso tiene que ser una actitud de vida, no del momento. Yo me paro todas las mañanas y me digo a mi mismo que, si mañana tengo que empezar de nuevo, lo haré.
Al final, los emprendedores son personas que, por no querer aceptar el status quo, están tratando de crear una nueva realidad, y, al hacer eso, tienes que ser honesto contigo mismo, y ser consciente de que posiblemente, al crear esa nueva realidad, algo falle y no se sostenga. Y, si no se sostiene, pues tendrás que crear otra cosa, y no pasa nada. Se puede. No es un fracaso, es darse cuenta de que lo peor no es tan peor; de que volver a emprender no es tan malo.
[Tweet “Gonzalo Alonso (VP poder.IO): Los emprendedores son personas que no aceptaron el status quo“]
Ahora estás involucrado en Poder.IO, ¿cuál es tu papel ahí? ¿Cómo pretendes hacer impulsar la marca?
Pues, la verdad es que, desde hace rato, ClowderTank estaba buscando una pata a la Inteligencia Artificial. Al final, es algo que o abordas a tiempo, o ya nada… Y, es más, hay tanto que hacer en esta ciencia que, hoy por hoy, me parece fascinante que Hernan Rodríguez y sus secuaces se releven con una plataforma propia y real, como es Poder.IO. Así que, por eso, decidimos unirnos en este gran proyecto.
Y ahí sí hay Inteligencia Artificial -y mucha-, es un cerebrito que entrenamos a diario, y que se presta para muchas más cosas. Y eso me tiene muy entusiasmado.
Hay palabras que se convierten en clichés, como pasó por ejemplo con omnicanal o gurú. Y, de alguna manera, creo que está pasando un poco ahora con la Inteligencia Artificial. Todo parece ser Inteligencia Artificial, y no es cierto, necesitas mucho esfuerzo y tiempo para hacer un buen trabajo. Además, hay que tener en cuenta que la Inteligencia Artificial es una disciplina que tiene muchísimas patas.
La pata que desarrollamos en Poder.IO tiene que ver con, digamos, tres módulos: El primero es la Data: necesitas mucha Data, y buena. La Inteligencia artificial no es algo mágico, no son polvos de hada, necesitas Data. El segundo módulo es Sofía -la herramienta de Inteligencia Artificial de Poder.IO-. Y, el tercer módulo, es un módulo de automatización; que relaciona, a través de Sofía, todos los datos entre ellos: qué compraste, qué no, a qué hora, en qué unidad, con qué dispositivo… Y empieza a cuadrar todo eso para distinguirte y diferenciarte en tres diferentes capas: usuarios conocidos, desconocidos únicos (no tengo data para identificar como persona, pero lo entiendo -como unidad-) y usuarios no conocidos. Y, con todo esto, podemos tomar decisiones adecuadas para poner el contenido exacto delante de la persona ideal.
¿Qué opinas de los retos que debe afrontar México en el plano digital?
Te diré que, para mi, el problema de los eCommerce en México, tienen que ver con tres factores fundamentalmente:
- El primer problema tiene que ver con los problemas de logística. De nada sirve que tengas un eCommerce maravilloso, que vendas estupendamente, y que prometas “entregar un producto de inmediato“, si no tienes el operador logístico aliado perfecto, no te sirve de nada.
- La segunda tiene que ver con los pagos y la banca. México apenas está despertando en un mundo donde las aplicaciones móviles funcionan. Hay muchos bancos que están haciendo que sus apps funcionen en cosas tan sencillas como mandar dinero móvil… pero eso se hace en Europa desde hace 10 años. Pero, lo que no es tolerable es que sigamos en un 24-25% de bancarización, y que -encima- sobre ese porcentaje, solamente el 32% tenga tarjeta de crédito. Todo esto genera unas distorsiones de consumo gigantes.
- Y, la tercera, tiene que ver con la violencia, el narcotráfico; y créeme que no me gusta decir esto. Pero, es cierto, no puede fluir un mercado digital en un país con tantos problemas de delincuencia y violencia. Bajo esos términos y condiciones, es muy difícil hace florecer un sistema basado en la buena voluntad de las partes que realizan una transacción. Si no hacemos algo radicalmente diferente para solucionar esto, no podemos avanzar.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram