Aunque a principios del sexenio el gobierno mexicano prometió que ofrecería conectividad universal, el programa México Conectado no llegará ni a mitad de la meta.
Según datos del Inegi, cerca de 44 millones de mexicanos todavía no tienen acceso a Internet de banda ancha y 54% de los hogares no pueden pagar el servicio.
Hubo algunos avances, pues al segundo trimestre de 2016, 66.5 millones de personas dijeron ser usuarias de Internet, un avance de 2.1% respecto a 2015.
Sin embargo, el programa México Conectado tenía en parte el objetivo de ayudar a esos usuarios que no tienen acceso a entrar a Internet.
Todo esto bajo la perspectiva de que la Constitución, en su artículo 6º., establece que “el Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, con una política de inclusión digital universal, con metas anuales y sexenales”.
Incumplimiento de México Conectado
Pero la meta no podrá cumplirse debido al recorte de 40% de los sitios del programa México Conectado, que originalmente se planeaba fueran 250 mil y quedó en 150 mil en 2016, por la reducción en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ese año.
Además, en 2017 se sufrió un nuevo recorte, pues en noviembre el programa terminará en 101 mil sitios conectados.
Esto indica que el programa se quedó “en pausa” desde 2015, cuando se registraron 101 mil 322 sitios conectados.
Para continuar, se necesitarían mil 600 millones de pesos extra, de acuerdo a datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Esto lo informó Javier Lizárraga, coordinador de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT.
Únicamente con estos recursos se podrían ofrecer 120 mil sitios al menos en la República Mexicana.
De acuerdo a estos datos, mantener los sitios cuesta 200 millones de pesos al mes, o 2 mil 400 millones de pesos al año.
A finales de noviembre, la SCT solicitó 516.6 millones de pesos de presupuesto para el 2018, destinados al proyecto México Conectado, de los cuales destinarían 480 millones al Fideicomiso del programa de Servicios de Redes de Cobertura Social del Sistema Nacional e-México y 36 millones de pesos a gastos operativos y las 32 entidades del país.
Finalmente, se les otorgó 900 millones de los mil 600 totales que habían calculado se requería para su operación óptima, es decir, casi 400 millones más de los que se había solicitado.
Estos recursos se usarán para estabilizar el programa, es decir, los 101 mil sitios.
Otros proyectos que podrían incrementar la conectividad
Ante el incumplimiento de esta meta, existen otros programas que quizá puedan suplir esta carencia parcialmente.
Entre ellos se encuentra la Red Troncal, que usará la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que se licitará en 2018.
Igualmente, otra iniciativa es la Red Compartida, que comenzará a operar con al menos 30% de cobertura móvil el año próximo.
Incluso con el reto que representa el recorte de sitios de México Conectado y que los proyectos avanzan a un ritmo más lento del esperado, desde 2013 la penetración de banda ancha móvil se triplicó, pasando de 23 a 62 suscripciones por cada 100 hogares.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram