En el Gobierno planean mejorar la situación del outsourcing en México, por esto la Cámara de Diputados debatió la subcontratación de servicios laborales y aprobaron en el Pleno un paquete de 28 modificaciones que aplicarán a varias leyes mexicanas, que rigen en materia de tercerización, así como a la Constitución.
La medida partió como iniciativa del máximo mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador quien en noviembre del 2020 puso el ojo en la subcontratación para desaparecer la figura del todo. Esto, luego de considerar que el modelo se ha desvirtuado en “una forma de defraudación fiscal”, que además afecta a los trabajadores a nivel de beneficios y derechos.
Pero ante la posible eliminación del outsourcing en México, se despertaron las alarmas de empresarios, organizaciones y diputados de oposición quienes advirtieron una posible pérdida de empleos y menor reparto de utilidades. Por este motivo tras acuerdos con el sector empresarial se replanteó otra propuesta que no quitara el modelo.
Qué es el outsourcing
El outsourcing, es un término en inglés, que define la actividad de tercerizar servicios, con el objetivo de reducir la carga laboral interna y escalar el alcance y productividad del negocio. La subcontratación aplica mucho en el mundo del marketing debido a que la mayoría de los servicios que brindan las agencias de publicidad entran dentro de este modelo. También permite a empresas acceder a tecnologías y capacidades teniendo recursos limitados.
Este se emplea cuando una empresa identifica procesos que podrían aumentar la productividad y lograr una mejor optimización, por lo que involucra a subcontratados para ejecutar tareas, es decir delega parte de funciones a terceros.
Qué debes saber sobre la reforma al outsourcing en México
Con 118 votos a favor, 2 abstenciones y ninguno en contra, el dictamen para modificar las regulaciones actuales del outsoursing en México fue aprobado y puesto en manos del Ejecutivo para que entre en vigencia.
En este sentido, el paquete cambiará las leyes del Trabajo, del Infonavit, el Código Fiscal, del ISR, del IVA y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, además del Apartado B del artículo 123 de la Constitución.
Respecto al propósito principal de estas medidas engloban: eliminar las prácticas dañinas que van contra los derechos laborales, evitar la evasión de impuestos, la defraudación fiscal y la evasión en el pago de cuotas patronales al IMSS y al Infonavit.
Así pues transformará un modelo muy utilizado en el país, que además es uno de los más favorecedores del teletrabajo. Actualmente, este agrupa a 4 millones de subcontratados que representan alrededor del 17% de la fuerza laboral, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para 2018.
[Tweet “En #México más de 4 millones de trabajadores están por subcontrato y las modificaciones a las leyes pueden afectar muchos de estos empleos”]
Sin embargo, su crecimiento creo conflictos con prácticas al límite de la legalidad o que incumplen la ley, como por ejemplo declaraciones menores del salario real de una trabajador para pagar menos en cotizaciones a la Seguridad Social.
Cambios claves en la subcontratación
En general, el cambio más profundo que implica la reforma es que prohíbe el uso del outsourcing en México, entendiéndose como actividad de una persona o empresa de poner a disposición de otra trabajadores para su beneficio. Su uso quedó limitado solo para solicitar personas que realicen servicios o ejecución de obras “especializadas” e impedida para quienes cumplan con actividades esenciales que sean parte del esquema de negocio de una empresa.
Al mismo tiempo, le imponen a las empresas que cuentan con personal subcontratado, fuera de las excepciones previstas por el nuevo marco legal, que incorporen a este tipo de trabajadores a su nómina; el tiempo establecido para hacerlo es de máximo tres meses.
Nuevas condiciones para subcontratistas
Aparte de limitar la forma de subcontratar, establecieron como condición obligatoria para las subcontratistas el registro en un padrón de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Para solicitar este, las empresas de outsourcing en México deberán estar al día con sus obligaciones fiscales y la seguridad social. Un vez entre en vigencia el paquete, la STPS tendrá un lapso de 30 días para publicar las reglas para que las empresas puedan cumplir con los requisitos que necesitan para prestar este tipo de servicios en el país.
Top 5: apps de productividad para realizar tu trabajo desde casa
Asimismo, las prestadoras de servicios de subcontratación cuentan con 90 días, posterior a la vigencia de la reforma de leyes, para obtener el registro ante la STPS.
Responsabilidades y penalizaciones para empresas de outsourcing en México
El registro es una condición que sí o sí deben tener las empresas de subcontratación y quienes incumplan con la misma serán multados con 2,000 (179,240 pesos) a 50,000 (4,481,000 pesos) veces la UMA.
Por otro lado, los que se registren en el padrón, deberán proporcionar la información de los contratos en bloques cuatrimestrales cada vez que culmine el periodo. En caso que los responsables de las subcontratistas no permitan la inspección y vigilancia de las autoridades del trabajo a sus operaciones serán sancionados hasta con 448,100 pesos.
Otra de las medidas contempladas en las leyes es que no tendrán efectos fiscales de deducción los pagos o contraprestaciones; derivadas de la subcontratación de personal de actividades relacionadas tanto con el objeto social como con la actividad económica preponderante del contratante.
Por ultimo, si sucediera una simulación de prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializados, esta se considerará una defraudación fiscal.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram