Copiar enlace

Los consumidores en Latinoamérica no salen sin sus teléfonos hoy en día. Los móviles permiten a millones de consumidores llevar una vida más conectada, la cual les permite hacer muchas actividades que antes no eran posibles.

Así, existen varias empresas que están aprovechando esta penetración de los móviles para tratar de ofrecer opciones de pago móviles.

Pagos móviles y mCommerce

Por ejemplo, con MasterCard, a través de la cartera digital MasterPass, los brasileños están usando sus dispositivos conectados para guardar toda la información de sus tarjetas en un lugar, y así poder usar accesos directos para hacer checkout con sólo hacer click, tocar o dar un golpecito.

En Colombia, las soluciones de pago de esta empresa también están permitiendo a los consumidores conectarse fácilmente con taxistas para pedir y pagar un viaje directamente con sus teléfonos. Ya no hay necesidad de pararse en la calle y llamar un taxi.

En otros mercados, el uso de teléfonos móviles es más prevalente que los consumidores con una cuenta bancaria, así que la oportunidad para promover inclusión financiera es especialmente relevante.

Otra solución, por ejemplo, es Tu Dinero Móvil, con la que se permite a la gente usar sus teléfonos móviles para abrir cuentas, transferir fondos y pagar cuentas sin usar efectivo. Acciones que se ven normales, pero que hacen una gran diferencia en las vidas de la gente en países en desarrollo.

Mayor tasa de adopción de móviles

Los latinoamericanos están teniendo cada vez más acceso a los pagos móviles. En algunas ubicaciones, el uso del móvil no sólo está floreciendo, sino que la tasa de expansión del mCommerce –comenzando por bases pequeñas de adoptantes tempranos- está creciendo más y más.

Las corporaciones que están buscando una conexión permanente con el mCommerce han prestado mayor atención a este fenómeno también. El empuje para poner un botón de compras en las apps y en los sitios web ha comenzado.

En este post se describirán 5 razones por las cuales LATAM está adoptando lo móvil, incluyendo cómo está funcionando el mCommerce, dónde está creciendo rápidamente y lo que el mCommerce significa para los consumidores y negocios en la región.

Adoptan más pagos móviles en LATAM

Los pagos móviles están creciendo como una herramienta a la que acudir para los consumidores latinoamericanos. Esto no es sorprendente pues esta industria está cortejando a los países, uno por uno.

Los compradores y vendedores jugarán nuevos roles en cómo pensaremos y actuaremos respecto al actual mercado, pues ya sea en la cafetería que se visita en la mañana o en la joyería, los consumidores se están volviendo más adaptados al mCommerce.

Lo que está cambiando es cómo la gente interactúa con sus familias, sus amigos, sus comunidades y también con los negocios. Esta transformación se debe a la adopción de dispositivos móviles. Por ejemplo, 22.31 millones de nuevos usuarios se espera que adopten la tecnología de mCommerce en LATAM para 2016. Un reporte reciente de Ericsson muestra aún más progreso, marca por marca.

En otro dato relevante a esta tendencia, el 7% de las ventas de MercadoLibre ocurre en el espacio móvil. De 5 a 10% de las conversiones de Groupon en LATAM ocurrieron en móviles.

Regionalmente, de acuerdo a Ericsson y otras fuentes, los mayores jugadores de América Latina incluyen Brasil, México y Colombia.

La penetración móvil crece cada año

Como en India o China, la penetración móvil está creciendo más rápido cada año. Hoy en día hay 340 millones de usuarios en Latinoamérica, con Brasil y México liderando el camino.

El mercado parece estarse estabilizando. La predicción es que habrá 347 millones de usuarios en 2017. Los expertos afirman que se necesita que haya esfuerzo y tiempo adicional para lograr mayor crecimiento, pues este mercado aún es “adolescente” en términos de penetración móvil.

Algunos países están viendo crecimientos de 332% (Costa Rica) o Brasil, Argentina o Colombia (200%) pero esto es debido a que tenían bajísima penetración.

Los consumidores y vendedores quieren más soluciones móviles

Conforme la mayoría de estas actividades diarias están ocurriendo a través de lo móvil y lo digital, los consumidores y los vendedores están ansiosos de soluciones que harán su vida más fácil. Pero, ¿qué tan avanzada está Latinoamérica en mCommerce?

Para responder esto hay que tomar un líder en tasa de adopción como México, así como la forma en que la industria se está adaptando y educando a otros respecto a pagos móviles en toda la región.

La penetración móvil en México está en 87% aproximadamente, con 20% de estos adoptantes usando un smartphone, de acuerdo a OMLIS. Esto está ayudando a llevar los pagos móviles en el país a los 10 mil 300 millones de dólares a finales de 2015. El hecho es que los consumidores que tienen un dispositivo móvil son claves para el mCommerce.

La noción de perder el tiempo buscando formas de retirar dinero, sin mencionar la posibilidad de perder tu dinero en un robo, es también parte de lo que está causando el cambio a pagos móviles.

El miedo al fraude continúa siendo el principal inhibidor en el uso de Internet como un canal transaccional, de acuerdo a un reporte de Easy Solutions’ 2014 sobre la visión de los consumidores acerca de la seguridad electrónica. Las percepciones de los usuarios de mCommerce acerca de la seguridad puede mejorar. El 43% afirmó que pensaban que las transacciones eran seguras, a comparación del 38% en 2013.

En países en la cúspide de este fenómeno, como Suecia, las ventas han tenido un crecimiento de 59%. Innovadores como Yellow Pepper están animando a los comerciantes a entrar al mCommerce.

Según se reportó recientemente en el South Florida Business Journal, la app de esa marca, Yepex, está entrando en México y Colombia para empezar. La empresa está buscando crear una cultura de conocimiento alrededor de las formas que el mCommerce puede funcionar para ellos. Los ejemplos incluyen a comerciantes haciendo ventas y ofertas especiales para los consumidores, para  luego premiar a los clientes leales entre su base. Competidores como Paymentez están siguiendo el mismo camino.

Los bancos también están empujando el mCommerce en la región, con apps emergiendo como el canal preferido por los bancos buscando proyectar una imagen más sofisticada.

Lo móvil está creando inclusión en LATAM

La inclusión financiera es un factor en el mCommerce en Latinoamerica, pues 60% de los consumidores no tienen cuenta bancaria, según la Electronic Transactions Association. El mCommerce presenta entonces una plataforma única para traer acceso a los servicios financieros a los latinoamericanos que desean la seguridad financiera y en pagos móviles, incluyendo transferencias vía SMS, que esto puede ofrecer.

Con los teléfonos móviles siendo más prevalentes, se está alcanzando el punto en que incluso algunos mercados ya tienen más consumidores con pagos móviles que con servicios bancarios. Esto causará que las marcas quieran llegar a los consumidores de esta forma.

El poder tener una línea de crédito, así como tener una cuenta de ahorros, aunque no sea en un banco tradicional es el tipo de herramientas de mCommerce que abren más puertas para os individuos.

Los pagos móviles pueden crear acceso a más que bienes y servicios bancarios. Los nuevos tipos de seguros, por ejemplo, en que muchos usuarios pueden unir sus recursos para comprar un plan de cobertura juntos.

También quienes hacen préstamos pueden tener la ventaja de obtener un promedio de 2.5% en retorno en micropréstamos a través del mCommerce en varias partes del mundo. Esto debería ser un incentivo para explorar la inclusión financiera en LATAM.

Un brillante futuro en lo móvil

Por otro lado, la precaución en la adopción de la tecnología móvil parece estar superándose en la región. De acuerdo a un reporte reciente de Cisco, el crecimiento de los móviles llegará a 67% entre 2015 y 2017.

Si esto continúa, los latinoamericanos podrían ser líderes globales en Internet y pagos móviles en los siguientes 5 años.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!