En la política, hay dos elementos que determinan la ventaja de un candidato o partido sobre el resto: la imagen o reputación que tenga y el contenido del mensaje hacia la audiencia votante. Trabajar correctamente sobre ambos no es tarea sencilla y por eso se acude con tanta frecuencia al marketing político.
Este tipo de mercadotecnia, entonces, podría definirse como una disciplina que surge de la combinación de ambas ciencias y cuyo objeto de estudio son las campañas políticas. Vale destacar que se ayuda con técnicas de investigación, planificación, gestión y, por supuesto, comunicación.
Elementos fundamentales de una campaña política
Cualquier campaña política se compone de tres elementos fundamentales: mensaje, dinero y activismo.
Mensaje
Esta oración debe ser creada cuidadosamente antes de ser divulgada e incluir la razón por la cual se debería elegir al candidato o partido en cuestión. Los focus groups y encuestas de opinión suelen guiar parte del camino, por lo que son bastante utilizadas para elegir el mensaje idóneo.
Dinero
Para llevar adelante una campaña se debe contar con un buen capital. Para conseguirlo, es común que se llevan a cabo una serie técnicas:
- Reuniones entre el candidato – partido y grandes donantes en potencia.
- Solicitud directa por correo a pequeños donantes.
- El “cortejo” de grupos interesados.
Activismo
Este elemento está representado por el capital humano o todas aquellas personas que creen en el mensaje de la campaña. Al sentirse identificados, lo divulgarán o compartirán de forma voluntaria.
Historia del marketing político en México
El marketing político comenzó a utilizarse en nuestro país a finales de la década de los 80’s, cuando se sintió la necesidad de evolución en los mecanismos orientados a un proceso más democrático. De hecho, podría decirse que su aparición fue simulatánea a la de la figura de partidos políticos.
Fue en el año 2000 que el concepto comenzó a tomar importancia, ¿por qué? La oposición llegó a la presidencia del país tras aplicar una serie de estrategias de mercadotecnia.
Surgimiento de los partidos
Es bien sabido que el Partido Revolucionario Institucional (RPI) estuvo en el poder por 70 años, por lo que dichas elecciones en el año 2000 además de posicionar al término de marketing político, acabaron con la racha de ser gobernados por un solo partido. En consecuencia, durante los años posteriores, fueron surgiendo más grupos y oportunidades de elegir para los mexicanos.
Apego al derecho mexicano
Los mercadólogos o las agencias de publicidad tienen la obligación de elaborar campañas políticas, como en otras actividades, apegas a las leyes, normas y reglamentos. En este caso, particularmente sobre dos: Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y las leyes electorales de los estados de la República.
El artículo 5 del COFIPE, que es uno de los más importantes, establece lo siguiente:
Las actividades que lleven a cabo las organizaciones para la promoción del voto deberán estar sujetas a las siguientes reglas:
- Deben tener como finalidad fomentar la participación ciudadana y, además, fortalecer los valores, prácticas e instituciones a favor de la democracia.
- Tienen que ser imparciales: sin generar confusiones, presiones o coacciones entre los electores.
- Deben respetar las características del sufragio: “universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible”.
Estrategias de marketing político utilizadas en el país
Los expertos en el área de nuestro país recurrían con frecuencia a técnicas de propaganda, tomando en consideración que la figura o grupo político a exaltar tal vez no contaba con los recursos económicos necesarios para salir en otros medios que demandan altos montos, tales como: diarios, televisión, radio, panorámicos fijos o móviles, etc. Actualmente, han hecho uso de las redes sociales (social media) y páginas oficiales para promover tanto el mensaje como la imagen de sus clientes.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram