Copiar enlace
Por Karla Covarrubias, colaboradora de Marketing4eCommerce.mx

Esta semana la iniciamos con la triste noticia en varios medios, como La Jornada, donde nos reportaban que hasta donde vamos con el 2016, México perdió tres lugares en la clasificación mundial que se hace con respecto a comercio electrónico y compras por Internet.

Baja clasificación de México en eCommerce mundial

Este dato se obtuvo del informe que se realizó durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), misma que evalúa a 137 países que concentran 96 por ciento de la población mundial y 99 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del planeta.

[Tweet “Emprender vía #eCommerce podría ser una buena oportunidad para mexicanos”]

Este dato es preocupante dado el tamaño de la población, la composición de la economía y las crecientes cifras de penetración de Internet en nuestro país, vaya, resulta ser una completa paradoja.

PYMES, con poca participación en eCommerce

Si a esto le sumamos datos concretos como que nuestra economía total está compuesta por un 70% de PYMES, de las cuales solo el 3% cuentan con su negocio en Internet, entendemos por qué este panorama.

Justo el 15 de abril publicaba un artículo acerca de que las PYMES son una promesa sin cumplir con lo que a comercio electrónico se refiere y, ofrecía una serie de tips para empezar a cambiar esa situación.

Poca bancarización y seguridad

El estudio nos menciona que las calificaciones más bajas obtenidas fueron en el uso de tarjeta y la seguridad de los servidores. Esto es un reflejo de lo que todo mundo ya sabemos, la falta de evolución en soluciones tecnológicas de nuestras instituciones bancarias hacia la demanda para los negocios digitales.

Esta situación se suma, por supuesto, a la desconfianza de parte de los clientes que sigue habiendo al hacer uso de sus tarjetas en transacciones digitales.

Camino para emprender

Independiente de todas las áreas de oportunidad que puedan tener los diferentes sectores participantes en la economía digital, es un hecho que somos el país con mayores posibilidades de crecimiento en América Latina y, a pesar de ello, no lo hemos logrado.

Mi conclusión es entonces que es se debe a un tema cultural. Los mexicanos en general, invertimos y emprendemos sobre lo que conocemos, aunque la oportunidad esté realmente en lo que está pidiendo el mercado.

Dependiendo de lo que vendamos, a veces resulta mucho más caro montar una lonchería que una tienda online, pero lo que nos hace falta es conocimiento en el tema. Y ese abunda en Internet, incluso, gratis.

Insisto, cuestión cultural el investigar y adentrarse en el tema. Con más razón si 7 de cada 10 empresas duran en promedio solo 2 años en operación, la mitad alcanzan los 5 años, una tercera parte los 10 años y solo una pequeña cuarta parte sobrevive 15 años o más.

Tal vez sería bueno empezar a contemplar seriamente el  hacer negocios desde la computadora y dejar de pensar que los buenos ingresos solo se encuentran al pie de un comal o al lado de unas buenas tortas o unas picosas gorditas.

Más debate sobre negocios digitales al alcance de un tuit en @antareskcm.

Imagen: rassco / dean bertoncelj

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!