Nuestro país se perfila como uno de los mercados más atractivos para que nuevas empresas enfocadas en el comercio electrónico inviertan en él.
Un estudio de Nuvei, empresa global de tecnología de pagos, asegura que el comercio electrónico seguirá creciendo un 32% anualmente hasta el año 2026 en México, por lo que supone una extraordinaria oportunidad para nuevas empresas y marcas que deseen invertir en nuestro país en los próximos años.
En perspectiva
El informe Perspectivas y oportunidades para el éxito de la expansión regional Asia-Pacífico y América Latina, que analiza las tendencias de pago en el comercio electrónico y los incrementos de importaciones entre el mercado asiático y el latinoamericano, concluye que las empresas asiáticas representarán el 28% de las importaciones de comercio electrónico en el total de América Latina en 2026.
Francisco Moreno, portavoz de Nuvei en México, ha destacado una particularidad del mercado mexicano frente a otros de la zona: “Los métodos de pago deben contemplar alternativas que le permitan a los usuarios poder usar efectivo para el pago de sus compras en comercios electrónicos, ya sea porque no todos están bancarizados o porque aún hay cierta desconfianza en los métodos de pagos electrónicos”. A raíz de este panorama, plataformas de pago como Nuvei, concluye, “deben innovar y ofrecer las alternativas que los usuarios buscan para adquirir sus productos”.
América Latina y el Caribe se han destacado con el mayor aumento de todas las regiones en desarrollo a nivel mundial como uno de los mercados más sólidos y con un futuro más prometedor en materia de comercio electrónico, mientras a nivel mundial el 76 % de los adultos contaban el año pasado con una cuenta bancaria o en cualquier otra institución financiera o por medio de un proveedor de dinero móvil, lo que marca un aumento del 68% respecto a 2017 y del 51 % respecto al 2011.
En el área de Latinoamérica y el Caribe se ha producido un incremento de 18 puntos porcentuales en la tenencia de cuentas desde 2017, experimentando el mayor aumento de todas las regiones en desarrollo a nivel mundial: en América Latina un 73% de la población adulta es titular de una cuenta, lo que nos sitúa muy cerca del resto del mundo.
Los pagos digitales son de una importancia clave en este sentido, dado que el 40 % de los adultos realizaron pagos digitales a comercios minoristas, es decir, casi la mitad de la población adulta. La pandemia ha influido de manera decisiva en este indicador, ya que el 14% de consumidores realizaron por primera vez una compra virtual durante el período de la pandemia.
El informe confirma que 15% de la población mexicana realizó su primer pago de facturas de servicios públicos y no de compras consideradas superfluas por primera vez durante el confinamiento provocado por el Covid-18, es decir, más del doble de población respecto al promedio de otros países en desarrollo.
Los smartphones, factor clave del crecimiento
El estudio destaca que el crecimiento del eCommerce se debe al concurso de varios factores, entre los que destaca la adopción de los smartphones. Desde 2019, diez millones de mexicanos se han convertido en usuarios de este tipo teléfonos, alcanzando una penetración total en el país del 74%.
El eCommerce resultante del uso de este método de compra representa el 75% del mercado total: 471 dólares por comprador al año frente a los 308 dólares que gasta un usuario de computadora de escritorio.
La razón es simple: el celular inteligente es el primer canal para acceder a Internet para la mayoría de los nuevos usuarios de eCommerce y se proyecta que el comercio móvil crezca 37% al año hasta 2025, en comparación con el 10% para el comercio dirigido a usuarios en computadora de escritorio.
Como concluye el informe, México tiene el crecimiento proyectado más jugoso de los grandes mercados de Latinoamérica, con un aumento del 32% anual y presenta una gran oportunidad para las empresas que quieran salir adelante rápidamente en un mercado emergente. El crecimiento de México se basa en el retail nacional y transfronterizo, así como en los juegos y otros productos digitales,
Francisco Moreno apunta que este crecimiento está fomentando la aparición de nuevos modelos de negocio, como las suscripciones a diferentes plataformas, así como nuevas categorías de productos como Software as a Service, seguido de salud y bienestar y, en tercer lugar, juegos y apuestas. Ofrecer pagos en efectivo, billeteras digitales y cuentas bancarias, además de tarjetas, es importante en este mercado con una población que aún se muestra muy inclinada por el pago en efectivo.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram