Copiar enlace

Las restricciones impuestas para controlar la expansión del coronavirus en los diferentes mercados constituyeron el escenario ideal para que el eCommerce creciera de manera acelerada, particularmente en nuestro territorio, donde sigue posicionándose como uno de los canales predilectos para adquirir productos y servicios. De acuerdo a datos recientes del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) en México durante 2020 fue de 5.8 % en valores corrientes.

PIB en México: Aumentó la comercialización de bienes, pero cayeron los servicios

No todas las cifras fueron positivas durante este año, de hecho, el Valor Agregado Bruto (VAB) que produjo el comercio electrónico fue de 1.36 billones de pesos a precios corrientes, lo que se tradujo en una caída anual de 8.7 % en términos reales. Esto se debe, según la organización, por el aislamiento social generado por la pandemia.

En ese marco, hubo dos realidades: un incremento en la comercialización de los productos por el canal digital; y una caída de servicios que fueron obtenidos bajo la misma modalidad de compra; entre ellos destacaron los de hospedaje, transporte/traslado y recreación.

¿Cómo quedó registrada, entonces, la participación del VAB proveniente del eCommerce? El 40.4 % concierne al comercio de bienes al por menor; 24.9 % al comercio de productos al por mayor; y un 34. 7 % al resto de los servicios.

“El VAB generado por el comercio electrónico de los bienes al por menor fue el más dinámico y presenta una participación anual creciente, debido a que las empresas utilizan cada vez más el internet como medio de comercialización y a que las compras de los hogares por esta modalidad también se incrementan”, explicó la institución.

Actividades menos afectadas vs las más afectadas

Algunos sectores de nuestro país se vieron menos afectados que otros y esto se debe, en gran parte, a que comenzaron a utilizar el canal digital para no ser desplazados por sus consumidores y clientes. No es casualidad que el crecimiento del eCommerce alcanzará el 27 % solo un año después (2021).

Esta fue la lista de actividades menos afectadas por el Covid-19 que publicó el Inegi:

  • Comercio.
  • Servicios de seguros.
  • Servicios educativos, que presentó un aumento durante ese año.
  • Servicios  financieros. que también registró un incremento en 2020.

Por su parte, se registraron disminuciones (como se mencionó con anterioridad) en el VAB de:

  • Hoteles y restaurantes.
  • Servicios culturales
  • Servicios deportivos.
  • Transportes.
  • Correo y almacenamiento.

Etapas de una transformación digital efectiva

Al evidenciar que fueron más los sectores afectados, sea por su rezago tecnológico o no, compartiremos los conocimientos de varios expertos sobre las etapas de maduración que deben comprender las empresas para ejecutar de manera efectiva su transformación digital:

  • Digitalización. En este período, los procesos deberían comenzar a ser trabajados por medio de plataformas tecnológicas.
  • Automatización. Durante esta etapa, se debe reducir la interacción humana en las “actividades repetitivas”. Es decir, el talento de la compañía debe ser reubicado en donde mejor se desenvuelva.
  • Optimización: Este último paso comprende forma de hacer fases de mejora continua. También deben tomarse decisiones sobre los modelos que fueron automatizados.

Imagen Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!