A pocos días del regreso a clases, la propuesta de retorno a las aulas podría verse afectada debido a la más reciente ola de contagios en México, pero lo que queda muy claro es que la educación 100% en línea o en modalidad mixta es la opción de preferencia para muchos de los que empezarán una nueva jornada de estudio por los siguientes 12 meses.
Panorama de la Educación en línea en México
La relevancia que tiene la modalidad de aprendizaje mixta o completamente en línea se mostró en la investigación de la “Educación en línea en México 2021”, elaborada por La Asociación de Internet MX y OCCMundial, con la intención de conocer los hábitos, necesidades, motivaciones y obstáculos que enfrentan los internautas mexicanos para continuar con su preparación académica.
El principal dato que se desprende de la investigación es que actualmente 85% de las personas estudia bajo la modalidad completamente en línea debido a la pandemia, mientras que solo 5% lo hace de forma presencial y 10% en modo mixto. Por supuesto esto ha cambiado mucho la preferencia de modalidades de educación; previo a la pandemia 6 de cada 10 estudiantes estudiaban de manera presencial, 30% en línea y 11% en modalidad mixta.
[Tweet “Antes de la pandemia 6 de cada 10 estudiantes estudiaban de manera presencial, 30% en línea y 11% en modalidad mixta, ahora el 85% estudia completamente online”]
Por esto el estudio proyecta que para los siguientes 12 meses, 4 de cada 10 optaría por la modalidad mixta, 35% en línea y un 24% de manera presencial.
Cómo afectó la pandemia la educación
Otro de los hallazgos importantes del estudio es que a partir del escenario de la emergencia 37% de los estudiantes tuvieron que pausar sus estudios: 5 de cada 10 por limitaciones de dinero y 2 de cada 10 por salud personal o de sus familiares.
Asimismo la contingencia hizo que 65% de las personas que estudiaba mixta o presencialmente tuvieran que continuar todas sus clases por medio de videollamadas. Lo que implicó a su vez gastos adicionales, por ejemplo la mitad de los encuestados invirtió en aumentar el ancho de banda del internet de sus hogares para conectarse a clases.
No obstante, pese a muchas dificultades que tienen los internautas en México, la mayoría sigue buscando la forma de continuar con su educación en línea para tener más conocimiento, así como optar a un mejor empleo y sueldo en el futuro. Uno de los factores que más limitan sus preparación académica son el desempleo (55% no tiene empleo y este porcentaje es 25 puntos más alto que en 2019).
De acuerdo a Sergio Porragas Moreno, Vicepresidente de Capital Humano de la AIMX y Director de Operaciones de OCCMundial, los consultados tienen gran interés por seguir estudiando aunque la situación hace difícil esta meta, pero hay alternativas en México que brinda la educación en línea porque implica menores costos. Por esto considera necesario “contar con más programas en línea para licenciaturas, ingenierías, maestrías y especialidades, con planes de estudio más flexibles” ya que ayudaría a que las personas que no pueden estudiar vuelvan a hacerlo e incentivar a más.
Preferencia por la modalidad de educación en línea en México
Por otra parte el estudio comparte un detalle sobre la preferencia por las modalidades de educación mixta y en línea y los beneficios que perciben los estudiantes sobre estas.
En tal sentido destacan que la educación en línea y la mixta son las preferidas por las personas de 25 a 39 años. De este grupo se desprende que 60% tienen licenciatura o ingeniería, pero más de la mitad no cuenta con un empleo y se deciden precisamente por esta forma porque la consideran menos costosa. El gasto en educación en línea es de aproximadamente $3,800 al mes entre colegiatura y gastos extra; mientras la educación presencial, e incluso la mixta, las consideran más elevadas de costos.
Educación digital: las ventajas de la gamificación en clases
Además del atractivo económico, está también la flexibilidad en el plan de estudios y en los horarios que ofrece la forma mixta o en línea, teniendo disponible una plataforma de estudio las 24 horas del día; en cambio los que estudian de manera presencial prefieren antes que todo tener profesores de calidad, luego tener un plan de estudios enfocado en el mercado laboral y aprender con casos prácticos.
En relación al tipo de estudios, destacan que para las licenciaturas, ingenierías y maestrías las personas prefieren estudiar en el modelo mixto; cuando son cursos y diplomados prefieren las clases online.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram