Copiar enlace

La pandemia constituyó un punto de no retorno para el cambio de paradigma en el consumo de los contenidos audiovisuales y nuestro país no escapó a esas nuevas tendencias que ya son cotidianas. Servicios como Netflix y Disney+, y redes sociales como TikTok, aumentaron su penetración exponencialmente debido a diversos factores como la comodidad de poder disfrutarse en casa y la disponibilidad de amplios catálogos, capaces de complacer a todo tipo de audiencia.

La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA), edición especial 2020-2021 nos brinda un panorama completo sobre las preferencias de consumo audiovisual en México, abarcando al consumo vía internet, así como otras ventanas más tradicionales como la televisión abierta, por suscripción y la radio.

El estudio segmenta preferencias en cuanto a distintos tipos de contenido como deportivo, educativo, noticias y entretenimiento. Para el estudio la ENCCA tomó en cuenta una muestra que incluyó hogares urbanos (6.125) y rurales (2.625), para un total de 8.750 familias.

2021: así crecieron las plataformas de streaming en México

Al estudiar el comportamiento de las plataformas de streaming en México durante el año 2021, la ENCCA determinó que el 40 % de la audiencia mexicana ve contenido online y que Netflix, el servicio pionero, sigue siendo el gran líder con una penetración del 79 %. Pero ese reinado tambalea por la aparición de diversos competidores.

Disney+ se muestra como la mayor amenaza para Netflix, pues aunque apenas cuenta con un 7 % de la preferencia, su aumento ha sido veloz y sus proyecciones muy optimistas. Para Oscar Alberto Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Comunicaciones, el incremento de la presencia de esta plataforma en México es llamativo.  “Me parece disruptivo. Creo que hay una relación (de su crecimiento) en que estas plataformas surgen en el contexto de la pandemia”.

Recordemos que Disney+ arribó a América Latina en plena época de emergencia sanitaria y confinamiento, justo cuando el público se volcaba al consumo de entretenimiento online como sucedáneo a los eventos fuera de casa.

Otro nombre que resalta entre los ganadores del catálogo de plataformas de streaming en México es TikTok, con el 4 % de las menciones. En este caso, gran parte del incremento de su presencia se debe al público infantil, de acuerdo al estudio.

Y otro tipo de consumo audiovisual online es el del contenido educativo, debido a la especial situación de la educación a distancia que impuso el covid-19. “El contenido educativo a través de radio, televisión o internet va a tener de aquí en adelante una presencia importante, no sé si en los mismos umbrales que lo tuvimos en estos años en el contexto del confinamiento”.

La televisión abierta se consolida como primer medio para informarse

Más allá del consumo de las plataformas de streaming en México, los medios tradicionales también se mantienen con números competitivos. De hecho, el 27 % ve televisión restringida, el 35 % ve televisión abierta, y el 36 % sigue escuchando radio.

En cuanto a qué se disfruta por estas vías, el contenido que gana es el noticioso. El 64 % de las personas encuestadas prefieren la televisión por señal abierta para informarse. En cuanto a lo menos consumido, se trató el contenido deportivo (tanto en TV, con un 17 %, como online, con un 4 %). En este caso Díaz lo atribuye no a una baja en el interés por la temática sino por la ausencia de torneos importantes durante la época más dura del confinamiento.

Imagen: Freepi

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!