Copiar enlace

Desde la llegada de las gigantes plataformas digitales a México los organismos tributarios en el país han trabajado para delimitar el tema de impuestos digitales y el año pasado se estableció el cobro del IVA, sin embargo, quedó pendiente la parte de gravar sus ingresos  y hacer todo lo posible para que no evadan impuestos fiscales a pesar de que sus operaciones sean por internet.

Recordemos que los ingresos del eCommerce de retail en México ascendieron a los 316.000 millones de pesos en 2020, según datos de la AMVO y este número crece conforme aumenta la adopción de herramientas digitales.

En el pasado se han establecido mecanismos como el veto a apps que no paguen impuestos , sin embargo muchas de estas tecnológicas no tienen un domicilio fiscal permanente, así que el gobierno retoma el tema para ponerlo en la mesa.

Las Apps que no paguen IVA serán vetadas en México: así son las medidas aprobadas por el Senado

Gravar los ingresos de las grandes plataformas digitales en México: punto principal de la reforma fiscal 2022

Recientemente comenzó a operar el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria en la Cámara de Diputados quienes se encargarán de crear la propuesta de reforma fiscal para 2022 y una de las iniciativas de mayor interés será gravar los ingresos de plataformas digitales como Facebook y Amazon, este último resulta especialmente atractivo considerando que fue uno de los eCommerce donde más gastaron los mexicanos en cuarentena.

El grupo de trabajo con la misión de recaudar impuestos para el Estado está conformado por 8 miembros del Congreso y lo coordinará Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena).

Este equipo prevé entregar para el 15 de agosto de este año la iniciativa de reforma fiscal que considera imponer impuestos a los ingresos de las compañías tecnológicas y los que se obtengan por la regularización de la marihuana, según lo que indicó el diputado de Morena.

Respecto a gravar los ingresos de las plataformas digitales, aseveró que México fue uno de los pioneros en establecer estas medidas pero considera que aún falta legislar sobre esto.

Hace años atrás, países del G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) empezaron a idear formas para que firmas tecnológicas pagaran impuestos donde tienen grandes operaciones comerciales y no en países con tasas menores o en paraísos fiscales.  De acuerdo con Ramírez Cuéllar estos organismos ya están estableciendo acuerdos en materia de regulación fiscal para plataformas digitales por lo que México no se puede quedar de brazos cruzados observando.

En tal sentido destacó que ya no pueden aceptar que buena parte de los ingresos de las plataformas digitales sean producto de millones de usuarios y consumidores que están en México y no gravar sobre lo que ganan “porque no queda claro, no queda preciso, no queda acordado el tema del establecimiento permanente…”.

[Tweet “Gran parte de los ingresos del eCommerce en #México son generados por grandes plataformas que no están establecidas en el país y no pagan impuestos”]

Búsqueda de recursos para salud y educación

Esta reforma aseguran que es impostergable, porque el presupuesto actual aunque permite al Estado continuar con sus planes, requiere de recursos adicionales para hacer realidad otras reformas legales y constitucionales que han creado.

Por ejemplo quieren lograr la gratuidad y la universalidad de la salud que requiere un inversión casi tres veces mayor a la actual (250 a 270 mil millones de pesos), además la obligatoriedad de la educación hasta el nivel superior, la inversión en infraestructura y en ciencia y tecnología que también demandarán una inyección mayor de recursos.

Reforma tributaria: un enfoque para recaudar, no crear nuevos impuestos ni aumentarlos

Sobre los gravámenes, el representante del grupo aseguró que no pretenden crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes; solo buscan disminuir los canales de evasión y alusión fiscal de las empresas de comercio electrónico, al mismo tiempo enfocarse en la regulación fiscal que implica la legalización de la marihuana. Por último señala que revisarán el Presupuesto de Gastos Fiscales, que está alrededor de 850.000 millones de pesos.

Con este trabajo el morenista cree que lograrán elaborar una propuesta para crear una especie de “segundo piso del T-MEC, que incluya la regulación fiscal del comercio electrónico, políticas anticíclicas y la progresividad fiscal.

Imagen: jcomp en Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!