El organismo estadounidense DARPA buscará ayudar a desarrollar, con 65 millones de dólares, implantes neurales que hagan posible que el cerebro ‘hable’ directamente con interfaces de computadora.
Interfaz para que el cerebro humano interactúe con computadoras, parte de nuevo programa
El proyecto es parte del programa de Diseño de Sistemas de Ingeniería Neural (NESD, por sus siglas en inglés). La agencia le dará fondos a cinco grupos académicos y una pequeña compañía basada en San José para lograr este objetivo.
Por ejemplo, uno de los equipos trabajará en crear una interfaz que unirá una vasta red de “neurogranos” que podrían usarse como implantes en la corteza cerebral.
Estos sensores serían capaces de comunicación eléctrica en tiempo real con el objetivo de entender cómo el cerebro procesa y decodifica el lenguaje hablado –un proceso en el cerebro tan complejo y automático que varios aspectos de éste todavía no son explicados por los científicos.
Entre los 6 grupos de investigación, cuatro están interesados en la percepción visual, con los otros dos dedicados a la percepción auditiva y al lenguaje.
Recibe 18 millones empresa en San José
Paradromics, la única empresa incluida en los fondos otorgados para este proyecto, recibirá casi 18 millones de dólares.
Paradromics usará sus fondos para desarrollar una prótesis capaz de decodificar e interpretar el lenguaje.
Objetivos de los grupos que recibieron fondos
Entre los objetivos que buscarán estos grupos de investigación, DARPA desea desarrollar implantes neurales de “alta resolución” que graben las señales de un millón de neuronas a la vez.
Adicionalmente, buscan que el dispositivo sea capaz de comunicación en dos vías: recibir señales así como transmitirlas de regreso.
[Tweet “Buscan crear una interfaz que conecte directamente #computadoras con el cerebro humano”]
También buscarían que esas capacidades sean posibles en un aparato que sea del tamaño de cinco centavos de dólar, uno sobre otro.
El gerente del programa NESD, Phillip Alvelda, afirmó que al incrementar la capacidad de interfaces neurales de interactuar con más de un millón de neuronas en paralelo, NESD busca permitir una comunicación con el cerebro a una escala que permita ampliar el entendimiento de la biología de ese órgano, así como su complejidad y funciones.
Los receptores de los 65 millones serán Paradromics, Brown University, Columbia University, Fondation Voir et Entendre, John B. Pierce Laboratory y University of California, Berkeley.
Más detalles del proyecto
En cuatro años que durará este programa, los equipos de investigadores se coordinarán con la FDA (Food and Drugs Administration), que vigilará las implicaciones de seguridad de instalar un implante en y sobre el cerebro humano.
La tecnología, que se llama interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés), podría abrir un mundo de posibilidades.
Inicialmente podría servir para rehabilitación o lesiones traumáticas en el cerebro, pero más allá y en el futuro se usaría para enviar incluso mensajes en apps como WhatsApp sólo con pensarlos.
Sin duda podrían revolucionar cada aspecto de la tecnología moderna. Los retos son muchos, sin embargo: ¿cómo podría usarse en la vida diaria sin ser invasivo? ¿Se acabaría la privacidad de nuestros pensamientos si todos usáramos este tipo de interfaces? ¿Cuán seguras serían?
Pero sin duda abre todo un amplio rango de posibilidades. ¿O qué opinas? ¿Te parece interesante? ¿Es demasiado riesgoso? Cuántanos tus impresiones en los comentarios o nuestras redes sociales.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram