Entrevistamos a Daniel Ortiz García, Director Comercial de Ventas para Latinoamérica y el Caribe en representación de Lexis Nexis Risk Solutions. El grupo Lexis Nexis ofrece investigación asistida por computadora, inteligencia de negocios y servicios de manejo de riesgos.
El ejecutivo nos habló acerca de las soluciones que ofrece su empresa, sus integraciones con eCommerce, entre otros temas interesantes de su industria y del mundo digital.
¿Qué es Lexis Nexis?
Nuestra empresa tiene dos variantes importantes, uno es el tema de data, es decir información, y otros es el tema tecnología. Cuando juntamos ambos componentes somos capaces de dar una oferta en tiempo real y en forma para nuestros clientes para que puedan tomar una decisión.
Y cuando digo toma de decisiones aquí entran dos factores que como Lexis Nexis estamos promoviendo.
Por un lado, conocer con quién me estoy relacionando, la identidad física, es decir, somos capaces de validar en cualquier identificación a nivel internacional -sea un plástico o un documento- que la información es real, los documentos no son falsos y son vigentes.
Luego de eso hacemos un score de riesgo para que estés tranquilo de que la persona que se está identificando es la persona que dice ser.
¿Tenéis algún tipo de integración con eCommerce?
Todas las empresas buscan soluciones para mitigar el fraude, que la persona que está detrás de un teléfono, de una página web o de cualquier dispositivo digital realmente sea la persona que dice ser.
Alerta la Condusef contra nueva forma de fraude en comercio electrónico
Si yo robo tu identificación puedo extraer mucha información, pero podemos poner candados para validar que no nada más teniendo tu pasaporte o tu cédula o tu INE, accedas al mundo digital a hacer operaciones fraudulentas.
¿Con qué tipo de cliente estás trabajando?
Inicialmente bancos, pues el banco es un cliente por naturaleza por las aperturas de cuenta, cuando alguien se “loguea” a su banca móvil o cuando alguien hace un pago.
[Tweet “Daniel Ortiz nos habló sobre @LexisNexis Risk Solutions y sus aplicaciones en #eCommerce”]
Sin embargo, el mundo del retail o de eCommerce es ilimitado. Es muy, muy, muy grande y también trabajamos con empresas en el mundo retail, envío de dinero, tiendas en línea, todo lo que es eCommerce y plataformas.
¿Tenéis una herramienta tecnológica que se integra con un Magento, por ejemplo?
Es correcto. Nosotros nos integramos con web services, APIs, con cualquier plataforma.
Aquí hasta este momento sólo he hablado de la identidad física de una persona, a esto podemos agregar un componente de validar la integridad de la persona.
¿Qué quiere decir eso?
Esto quiere decir que si esta persona está bloqueada en alguna lista internacional cómo es FBI, DEA, Interpol, etc, tu negocio estaría seguro.
Imaginemos que vas a hacer un pago de México a Brasil o de Brasil a Nueva York. Podemos constatar la integridad de la persona, que no sea un delincuente.
Sólo por imaginar, yo soy un delincuente internacional, intento hacer un pago de México a Brasil, se chequea con la lista de DEA, se descubre que soy un narcotraficante, ¿qué pasos se siguen en esos casos?
Normalmente se bloquean las transacciones, porque hay ciertas listas que nos prohíben hacerlas, una diversidad de listas mundiales. Ahí la prohibición no es negociable, esta persona se comprueba que un terrorista de Irak y…
Y está vendiendo armas…
Si la persona es de un país bélico, no es negociable, no puedes hacer una transacción.
La última parte que componen estos servicios en la identidad digital, es decir, tú eres usuario de este teléfono, ya te conocemos en el mundo digital, tu nombre, tu IP, tu geolocalización, tu manera de comprar, tus montos, etc.
Esto fija en ti un perfil digital, mismo que nosotros, en un gran ecosistema, acabamos de hacer la reciente adquisición de la empresa ThreatMetrix, que es una startup líder en identificación digital.
Formamos un ecosistema donde, si tú ya eres cliente de este banco y ya validé tu identidad una vez, tu dispositivo o dispositivos ya están validados para otros comercios que contraten mis servicios y en los que tú compres.
Si adquieres un teléfono nuevo, Lexis Nexis te hace una valoración para verificar que estés ligado a ese teléfono y nuevamente el dispositivo queda ligado a tu perfil digital.
Se habla entonces de rapidez de respuesta.
Se ha hablado mucho del tema de reducir la fricción de los clientes, que como usuario tengas que cubrir los menos pasos posibles. Esto es parte de lo que ofrecemos como propuesta de valor: en primer lugar, que no te hagan fraudes; en segundo lugar, la experiencia de los clientes, es decir, que no tenga problemas.
Y por ejemplo, si eres cliente de un banco es normal esperar 10 minutos para que te resuelvan un crédito, pero si estás comprando en línea ese tiempo ya es demasiado para una transacción.
Y si hablamos de créditos hoy en día, en el mundo online, tienes ese nivel de respuesta.
¿Cuánto tarda una verificación online?
Segundos. Realmente, si esta consulta es en tiempo real, yo puedo verificar el documento, puedo validar la información, puedo verificar que no esté bloqueada en listas internacionales y checar la identidad digital en menos de un segundo.
Si abres un crédito en línea me van a pedir que me identifique (y en el caso de una compra en línea) entran las políticas de riesgo de cada empresa, donde cada una definirá el monto del producto.
Tenemos varias capas de validación, porque no vas a pagar más por validar cuando el producto cuesta poco. Entonces esto depende del tipo de producto o de transacción.
Eso se conoce en el mundo financiero como risk based approach, que consiste en hacer una matriz donde si veo que la persona se encuentra en un país con alta corrupción, voy a ser más cauteloso o si el monto es alto, más estricto.
En Europa se muestran más sensible respecto a privacidad y datos personales, ¿hasta qué punto serían sus servicios trasladable a la Unión Europea?
Nuestros servicios cumplen con leyes internacionales. Cumplimos con el GDPR en Londres, leyes de privacidad en Latinoamérica, Estados Unidos y casi toda la información que manejamos es de índole pública.
Nos han contratado los 50 bancos más importantes de Estados Unidos y nos confían la data por todos nuestros sistemas certificados.
¿Cómo ves el tema del fraude online del que tanto se habla en México?
Hoy en día México es uno de los países que más sufre este fenómeno y es el resultado de la movilidad o digitalización. Cada vez vemos más que un teléfono contiene toda tu vida y si alguien encuentra el dispositivo, puede robar tu identidad de forma sencilla.
Nuestra labor es crear un balance entre la experiencia del cliente y los controles que se deben de tomar para que no exista este fenómeno.
¿Qué planes de expansión tenéis en los próximos meses?
Al ser una empresa de tecnología pues estamos constantemente lanzando productos y nuevas versiones.. Sabemos que en esta industria del fraude y de los hackers siempre van un paso adelante.
Estamos duplicando nuestra fuerza de ventas en Latinoamérica y a nivel mundial puedo decir que tenemos más de 30 a 50 vacantes, lo cual indica una gran inversión detrás. Buscamos llegar a nichos de mercado que te dirían “en mi empresa no hay fraude”.
Nuestro objetivo principal va a ser reducir la fricción de los clientes: mientras más logremos reducir y automatizar los procesos para nuestros clientes, más exitoso será el negocio. Ésa es la tendencia y hacia allá vamos.
Si yo fuera una tienda online, ¿es asumible para cualquier tipo de empresa, por costo?
Nuestro servicio es totalmente ad hoc al volumen: si eres un banco que tienes 100 millones de clientes, cobro por la operatividad. Ahora, si eres una startup, un fintech, apoyamos mucho esos negocios, nos adecuamos a esas necesidades. Nuestra infraestructura puede crecer con el negocio, sea pequeño o un unicornio.
Imágenes: DepositPhotos / maxkabakov y Cortesía Daniel Ortiz
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram