Copiar enlace

Un usuario promedio ha instalado entre 60 y 90 apps en su dispositivo móvil, y la mayoría de ellas solicita algún tipo de información personal. Symantec, la empresa de ciberseguridad, realizó un estudio para identificar la información personal que solicitan las apps para dispositivos móviles y bajo qué sistema operativo se presenta esta información con mayor frecuencia.

Cuánta información personal compartes con terceros

Para averiguar cuál es la información personal que buscan las aplicaciones móviles, Symantec descargó y analizó 100 apps gratuitas que se señalan como principales en Google Play Store y en la App Store de Apple en mayo de 2018 y obtuvo los siguientes datos reveladores.

Los ingresos de la App Store casi duplican a los de la Play Store… con menos de la mitad de descargas (!)

De acuerdo al estudio, ninguna de las prácticas de las apps móviles es inherentemente sospechosa, ya que si bien el 45% de las apps de Android y el 25% de las apps de iOS solicitan la ubicación, mientras que el 46% de las apps de Android y un 25% de las apps de iOS solicitan permiso para acceder a la cámara de su dispositivo, todos estos permisos se habilitan con el consentimiento del usuario y por regla general este permiso es por una buena razón.

Por ejemplo, las aplicaciones de transporte solicitan la ubicación para decirle al conductor a dónde ir, por lo que la investigación se centró en si alguna app solicita un acceso excesivo a la información personal de los usuarios, o si los desarrolladores de la app hacen todo lo posible (o no) para proteger la privacidad de estos datos.

Por un lado, las direcciones de email fue el tipo de información personal que más solicitaron las apps (un 48% en iOS y 44% en Android), en segundo lugar el nombre de usuario (33% en iOS y 30% en Android) y en menor grado, el número telefónico (12% iOS y 9% Android) y la dirección física del usuario (4% iOS y 5% en Android).

No obstante, estas estadísticas no tienen en cuenta la cantidad de información personal que se comparte con las apps, ya que varias de ellas se integran con redes sociales o incluso con el perfil de Google.

[Tweet ” 48% de las apps en #Android solicitan tu email”]

Presta atención a los permisos que otorgas a las apps

Esto da como resultado que las personas no necesitan suministrar más datos de los que se ha brindado a otras plataformas con las que se relaciona la app que se ha instalado, y es por ello que no se puede conocer con exactitud la información personal que se está captando.

Algunos de estos permisos son más riesgosos que otros. El estudio asegura que mientras muchas de las apps necesitan permiso con el fin de brindar la funcionalidad esperada, cada usuario deberá examinar de cerca los llamados “permisos riesgosos”: aquellos que pueden proporcionar acceso a datos o recursos que involucran la información personal de usuario, o que podrían afectar los datos almacenados del usuario o el funcionamiento de otras apps.

Algunos de estos permisos incluyen acceso a la ubicación, contactos, mensajes SMS, registros del teléfono o incluso el calendario. Recuerda que no porque se denominen “riesgosos” significa que no deban concederse, pero debes tener más cuidado al otorgarlos y preguntarte si realmente la app necesita ese permiso y si te sientes cómodo al compartirlos.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!