Copiar enlace

Por tercer año consecutivo,  el crecimiento del eCommerce en México ha sido imbatible, particularmente en el retail y logrando entrar en el top 5 entre los diferentes países del mundo. El último estudio de AMVO da buenas noticias para el sector, arrojando un valor de 401 mil millones de pesos y un alza de 27 % en comparación con el año 2020. A continuación, veamos las cifras más relevantes en el eCommerce mexicano.

El crecimiento del eCommerce en México nos coloca a la par de mercados importantes

El reporte elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) sugiere que las cifras conseguidas por nuestro país lo ponen a la par de mercados importantes como el de India, Brasil, Rusia y Argentina. De hecho, México supera por al menos 10 puntos al promedio mundial (16.3 %).

Del total de ventas generado en el rubro retail, el nuestro fue una de las geografías que mayor peso generó en el eCommerce minorista con 11.3 %, siendo su verdadera competencia el mercado asiático: China consiguió 43.9 %, Corea del Sur 28,9 % e Indonesia 20.2 %.

En este contexto, los expertos estiman que para el año en curso se deberían concretar los siguientes avances en el territorio:

  • Crecimiento del eCommerce mexicano, además de una consolidación.
  • Un papel de mayor transcendencia para la omnicanalidad.
  • Desarrollo progresivo para los marketplaces.
  • Integración y capacitación de más pymes.
  • Mejor aprovechamiento del crossborder eCommerce.

Otro aspecto analizado durante este periodo de tiempo fueron los cambios de hábitos de los consumidores. Quedó registrado que la mayoría de las transacciones se concentraron en Ciudad de México, mientras que el resto se desarrollaron en sureste del país. Más de la mitad de estos compradores (55 %) fueron mujeres, en edades comprendidas entre los 25 y 64 años.

Con respecto a las categorías favoritas destacaron la Comida a domicilio (72 %), Moda (64 %), Electrónicos (55 %), Cultura (52 %) y Juguetes (51 %). Para los consumidores fue necesario mencionar las razones fundamentales por las cuales gestionan estas adquisiciones vía Internet:

  • Al 55 % les gusta recibir sus compras a domicilio.
  • Al 46% les permite ahorrar tiempo y movilizaciones hacia las tiendas físicas.
  • Al 43 % les brinda la oportunidad de encontrar productos no disponibles en las tiendas físicas (Bien sea por la crisis global de cadena de suministro o no).
  • El 40 % defiende que pueden realizar sus transacciones desde donde se encuentren: domicilio, hotel, trabajo.
  • El 39 % garantiza que encuentran más descuentos y rebajas por este canal.

Por qué los mexicanos están comprando más en línea

Aún existe un número considerable de personas que no se atreven a comprar por Internet, y esto se debe en gran medida al incremento de fraudes electrónicos registrado en el territorio desde que inició la pandemia de coronavirus. También hay a quienes les gustaría recibir una garantía en caso de daño o defecto de los productos que solicitaron.

Sin embargo los esfuerzos de las empresas online, que se han traducido en la ampliación de métodos de pago, seguridad y el nivel de información anunciado, están disparando resultados positivos: las preocupaciones, actualmente, son menos intensas. A continuación, algunos motivadores para comprar en línea:

  • Seguridad: El 82 % de los consumidores online quieren estar protegidos en caso de una estafa o contar con una garantía en caso que sus productos lleguen con algún defecto de fábrica.
  • Métodos de pago: Al 50 % les interesa utilizar maneras de cancelar más seguras, como las biométricas (que sustituyen datos sensibles).
  • Información: El 43 % considera indiscutible que los productos cuenten con especificaciones.
  • Logística: El 46 % aboga por entregas y devoluciones rápidas y sencillas.

Histórico: cuál fue el crecimiento del eCommerce en México en 2020 (AMVO)

No podemos dejar atrás en un marco histórico el crecimiento que tuvo el eCommerce en México por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) en su Estudio de venta online 2021, en conjunto con Nétrica y Netquest, del cual compartieron datos interesantes de su avance, que aunque lleva rato dando grandes pasos, por supuesto que el confinamiento significó el empujón mayor en la adopción por parte de los mexicanos de comprar cosas en línea.

Entre sus hallazgos muestran cambios relevantes de los hábitos de los consumidores y de los sitios de venta online en su adaptación a este largo confinamiento para identificar áreas de oportunidad que mejoren la interacción de las empresas con el canal digital.

eComerce en México alcanzaba un porcentaje de crecimiento importante

La AMVO destacó al principio de su investigación  el año pasado una estimación del valor del eCommerce en México en 2020 que, de acuerdo a sus cálculos, tuvo un crecimiento de 81% en comparación con el 2019. Esto basándose en las cifras totales de venta que alcanzaron un monto de $316 mil millones de pesos (aproximadamente 15 mil 349 millones de dólares), equivalente al 9% del total de retail.

Captura Estudio AMVO

Una cifra que se acercaron a las predicciones hechas por la empresa de inteligencia financiera, Fitch Solutions de que México superará los 18 mil mdd en ventas por eCommerce para el 2022.

Como hemos visto en los meses de confinamiento ante la necesidad de adquirir bienes a distancia, la adopción de las herramientas digitales fue en aumento, por lo que en 2020 un 56% de las personas declararon haber comprado en línea y además un 16% de los mexicanos comenzó a comprar vía online por primera vez.

Asimismo, otro dato que destacan es que este año creció la frecuencia de compra; con lo que 50% compra productos de manera semanal y el 42% adquiere servicios con el mismo ritmo.

[Tweet “50% de los consumidores digitales compra sus productos de forma semanal y el 42% adquiere servicios al mismo ritmo”]

Aparte del uso mayor del canal de venta online, el estudio resalta que, en algunos casos, el consumidor ha vuelto progresivamente a sus rutinas y el aislamiento es menor que al inicio de la pandemia, pero la mayoría mantiene sus precauciones para salir a la calle lo que favorece al comercio digital.

El consumidor mexicano se mantiene en casa por temor a contagiarse y sigue utilizando el eCommerce para atender sus necesidades

Si bien no estamos tan encerrados como antes, los casos aumentan y la situación es muy incierta para todos. En este sentido, evaluando los sentimientos de los consumidores al salir de casa, muestran que el riesgo a contagiarse los preocupaba mucho (59%), siendo este un aspecto que se hizo más impactante en el mes de enero de 2021.

Al mismo tiempo había otra preocupación relacionada con el impacto de la pandemia en el bolsillo de cada uno;  37% tiene angustia por temas de dinero en general y 25% por la pérdida de ingresos al haber perdido sus trabajos.

Sea por cuidar su salud o conseguir descuentos al momento de comprar, lo cierto es que de las actividades que están realizando con mayor frecuencia se mantuvieron los hábitos de buscar y comprar productos y servicios en internet en más de la mitad de los consultados.

Captura Cuadro AMVO

Razones que impulsaron el crecimiento del eCommerce en México

De acuerdo con la AMVO, el consumidor mexicano que usa el canal digital, sigue reconociendo los beneficios de este medio más allá del precio que puedan encontrar. Entre las posibilidades que ofrecen las compras por internet combinado con las condiciones que vivimos a consecuencia de la pandemia, encontraron 5 principales razones que hacen que las personas quieran seguir comprando de esta forma, contribuyendo con el crecimiento del eCommerce en México.

Entre estas razones destacan, en primer lugar encontrar productos no disponibles en tiendas físicas (60%); seguido por que reciben sus compras a domicilio (60%); ahorran tiempo (57%); evitan aglomeraciones en tiendas físicas (55%); y por último que pueden comparar precios y variedades (55%).

Productos y servicios más demandados por internet

En cuanto a las categorías de productos y servicios en los que los consumidores digitales mostraron mayor interés al mes de enero 2021, destacan la comida a domicilio (44%), tecnología (38%), supermercado (29%), medicamentos (26%), servicios de entretenimiento por suscripción (24%), productos de aseo del hogar (23%), alimentos en general (22%), moda (22%), belleza y cuidado personal (17%).

Imagen: Freepik 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram