De acuerdo al último informe de Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago, el uso de las tarjetas de crédito y débito mantienen una tendencia ascendente en Latinoamérica.
[Tweet “El uso de #tarjetas de #crédito y #débito ha crecido de forma constante en #LATAM”]
La modalidad de débito ha estado creciendo a un ritmo superior a la del crédito en México, Brasil, Perú y en menor medida en República Dominicana, Colombia y Chile.
Crece uso de tarjetas y gasto medio anual
El gasto medio anual con tarjetas en LATAM ascendió en 2014 a 650 dólares en débito y 2 mil 220 dólares en crédito, según el informe.
En conjunto, en LATAM existe una adopción importante de estos medios de pago (59.5% del total de tarjetas en circulación y 85.41% de transacciones), detrás de la Eurozona (con 83.5% y 96.6% en esos rubros), pero por delante del resto de regiones del mundo.
Estos números provienen de datos proporcionados por las principales marcas de tarjetas (American Express, Discover, JCB, MasterCard, UnionPay y Visa).
Resultados en México
El país registró un crecimiento significativo en número de tarjetas, llegando a 163 millones de unidades al cierre de 2014, casi todas afiliadas a Visa o MasterCard.
De éstas, 134.5 millones son de débito y 28.5 son de crédito, con un mayor crecimiento en el primer tipo de tarjetas (30.4% en 2014 contra 10.3%).
En México es alta la preferencia por las tarjetas de débito sobre el crédito, ya que existen casi cinco tarjetas de débito por cada de crédito, para ser exactos, 4.7 tarjetas de débito en 2014 contra 2.8 en 2009.
En cuanto a número de operaciones, las tarjetas de débito totalizaron 2 mil 854 millones en 2014 (frente a 2 mil 509 en 2013), mientras que las transacciones con tarjeta de crédito fueron 668 millones (frente a 638 millones en 2013).
El uso del plástico como medio de pago tiene, de acuerdo a estos datos, una tendencia creciente, sobre todo en débito, pues en crédito el ritmo del crecimiento se ha reducido a la mitad en el último año, sobre todo debido a una disminución en la economía, con tasas de 8.6% a un 4.7%.
En tarjetas de débito el crecimiento pasó de 8.6% a 13.7% en el último año. Esta tendencia seguirá aumentando conforme se vaya bancarizando la población mexicana.
La reforma financiera, iniciada en México en 2013 e intensificada en 2014, busca universalizar el acceso y uso de medios de pago electrónicos, entre ellos las tarjetas, liberando infraestructura y redes de procesamiento, buscando una reducción de precios y mejoras de la transparencia, entre otras medidas.
Otras regiones de LATAM
Con una tasa de crecimiento anual compuesto de 17.8% para el periodo de 2009 a 2014, Chile se mantiene como el país con mayor avance, sobrepasando las 18.4 millones de unidades de crédito, superando a México, que tiene 17.2%.
El uso en Chile fue extraordinario, pues aumentó un 52.4% en el último año, cuando se autorizó que Banco Ripley participara en el mercado chileno, con lo cual se agregaron los datos de producto de tarjetas de esa institución a los números.
En Perú, por su parte, la proporción de tarjetas de débito ha crecido más respecto a las del crédito (2.6 más que en 2014, contra 2.4 en 2009). Esto provocó un aumento en el número de plásticos de débito (10.3% en el último año), superior al registrado por el crédito (3.3%).
En total tuvieron 22.3 millones de plásticos, medio millón menos que el año anterior. Sin embargo, las operaciones sí han aumentado: un 14.1% más con tarjetas de débito y 1.8% más con crédito.
En Colombia, por otro lado, el uso de tarjetas de crédito y débito (en compras nacionales) ha aumentado de forma sostenida en la última década y en 2014 se llegó a 4.9% del valor total de las operaciones.
La participación en el volumen total de las transacciones representó el 65.2%, seguida de las transferencias (débito y crédito) con el 15.8% (63.9% en valor) y el cheque, con 3.9% (23% en valor).
En República Dominicana, como en Colombia, también crecieron las tarjetas de crédito (7.1% más) sobre las de débito (4.4%), aunque a un ritmo menor porque en el último año las de crédito disminuyeron en 140 mil unidades, manteniendo las de débito su predominio en cuanto al número de plásticos en circulación (3.5 millones de tarjetas de débito frente a 2.3 de crédito).
Con las tarjetas de crédito y débito se realizan el 79.4% de las operaciones con medios de pago electrónico de bajo valor en el país (7.9% del valor total de las mismas).
Ticket medio y transacciones
En cuanto a ticket promedio, en todos los países, excepto en Colombia, el uso de tarjetas de débito tiene un comportamiento similar en cuanto al gasto efectuado por transacción de pago, alrededor de los 30 dólares en los casos de Brasil, Chile, México, Perú y Dominicana.
Respecto a las transacciones, se usan más las tarjetas dependiendo de su tipo. En Chile hay mayor intensidad de uso de las de débito sobre las de crédito, con 45 transacciones por habitante y año. En Dominicana sólo se realizan 10 al año por habitante. En Brasil el uso se encuentra en 30 transacciones o 2.5 por mes.
Respecto al crédito, por un lado hay mayor intensidad en Brasil, con cerca de 27 transacciones por habitante, por año, mientras que el resto de los países tiene menos de 10 transacciones por habitante, excepto Chile, donde han experimentado un salto en cantidad.
En números globales (sin distinguir crédito y débito) dos grupos de países se perfilan en intensidad de uso de las tarjetas: Chile y Brasil por un lado, con 50 transacciones por habitante y año, así como México, Perú, Colombia y Dominicana, con menos de 30 transacciones por año y habitante.
Valeri Potapova / Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram