Copiar enlace

La consultora estratégica Bain & Company creó una infografía que expone lo que los consumidores piensan acerca de sus datos personales y el uso que de ellos pudieran hacer las compañías.

[Tweet “91% de los consumidores se negaría a vender sus datos a terceros, según este informe”]

De acuerdo a estos datos, un 90% de ellos se negaría a vender sus datos a terceros, incluso a cambio de una remuneración.

A continuación presentamos los hallazgos principales de este informe, exponiendo cuál es la información que los consumidores consideran más sensible, a qué tipo de organizaciones son más reacios a proporcionar detalles sobre su vida privada o sus preferencias y qué pueden hacer las empresas para aprovechar los datos que obtienen de sus clientes sin traicionar su confianza.

Confianza en sus proveedores

El hallazgo que más resaltó en la infografía creada por Bain & Company podría resumirse en que la confianza, una vez perdida, es muy difícil de recuperarla.

Y es que 91% de los clientes afirman que no quieren que las empresas vendan sus datos, incluso si se les compensa económicamente por permitirlo.

Empresas que más preocupan a los consumidores

De acuerdo a la infografía, los consumidores desconfían más de algunos tipos de organizaciones. Entre las más mencionadas, un 66% desconfía del gobierno federal, 63% de proveedores de servicios financieros, 61% de plataformas de Social Media, y 50% de proveedores de cable o satélite.

A continuación mencionan a los minoristas que venden por eCommerce (47%), a aerolíneas (43%) y a tiendas de abarrotes o autoservicio (40%). Que los minoristas que venden por eCommerce hayan obtenido ese porcentaje sin duda debería mover a la acción a estas empresas para encontrar las razones y solucionarlas.

Tipos de datos más sensibles

Los consumidores también están más preocupados por algunos tipos de datos más que por otros. Por ejemplo, 44% no ven problema en compartir datos generados por el usuario a medios sociales sin permiso.

Sin embargo, menos usuarios (un 20%) quieren que sus datos de comportamiento de compra sean compartidos.

Entre quienes están dispuestos a compartir sus datos, los datos demográficos y de otro tipo que no les molesta compartir, de mayor a menor importancia, son edad (45%), tiendas visitadas (38%), estatus marital (35%), ubicación (17%), afiliación política (15%), peso (12%) y número telefónico (7%).

Los que menos están dispuestos a compartir, en orden de importancia también, son multas de tránsito (3%), nombres de sus hijos (2%), estados de cuenta bancarios o financieros (1%) y número de Seguro Social (1%).

Pasos para crear confianza y usar los datos

De acuerdo a la infografía, existen algunos pasos básicos para generar confianza en los clientes mientras se usan sus datos.

En primer lugar, se les debe solicitar permiso para el uso de sus datos. Hacer esto, de hecho, puede duplicar el número de consumidores dispuestos a compartir su información.

En segundo lugar, debe existir un ombudsman o mediador corporativo para el manejo de datos. Las organizaciones noticiosas confiables ya hacen esto, asignando un empleado que revise y haga valer estándares éticos y de calidad.

En tercer lugar, el manejo de datos debe tomarse en serio. Lo suficiente como para tener un Jefe Ejecutivo de Datos, Jefe Oficial de Datos (CDO por sus siglas en inglés) o puesto similar, quien junto con una mesa directiva de privacidad, conformada por personas externas, tengan responsabilidad fiduciaria sobre los datos de los usuarios.

En cuarto lugar, se debe conducir una auditoría anual de privacidad, con un cuerpo independiente de asesores para regularmente evaluar los estándares en este rubro de la compañía.

Por último, se recomienda dejar atrás los términos legales en las políticas de privacidad para simplemente explicarle, en un lenguaje breve, claro y simple.

Imagen: La1n / dean bertoncelj

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!