Es muy probable que en el último año y medio hayas modificado al menos dos hábitos de consumo. De ser así, puede que la razón no solo responda a las tendencias que tanto defiende el marketing: preferencia hacia las marcas con propósito o de precios accesibles; sino que también se acerquen a las sugeridas por Bain & Company en su último reporte: cambios por depresión o reflexión pandémica, ambas provocadas por el impacto de la crisis sanitaria y presentes en el consumidor mexicano post covid.
El estudio no pretende restar valor a las tendencias mencionadas, sino profundizar en aquello que realmente las han provocado. Así, demuestra con datos que los mexicanos han priorizado todo lo que aporte positivamente a sus vidas (alimentación sana y/o ejercicio) como también han experimentado tristeza, ansiedad o depresión con demasiada frecuencia. ¿Cómo se lee todos estos en los hábitos de consumo?
Consumidor mexicano post covid: Aleja los hábitos que resten bienestar a su vida
El 40 % de los consumidores considera que la pandemia impactó positivamente en sus vidas, siendo una etapa que les ayudó a priorizar todo lo que contribuya a su salud y bienestar: consumir alimentos más sanos (54 %), bajar de peso (42 %), beber menos o nada de alcohol (22 %), fumar menos o suspenderlo por completo (17 %). Así como mostrarse interesados en el confort de sus familias y el de los demás.
Asimismo, ha decidido invertir más tiempo en actividades físicas al aire libre una vez que la pandemia pare y estacione: solo el 7 % ha podido ejercitarse en exteriores, mostrando un índice de crecimiento de 44 % una vez que cese el riesgo de contagio. Mientras tanto, el 18 % ya practicaba el ejercicio en casa durante la crisis, mientras que el 20 % lo ha hecho en pospandemia.
El crecimiento de las familias mexicanas también se limitó en términos de natalidad, pues, el 14 % decidió suspender o posponer los planes de tener hijos, mientras que solo el 4 % tomó la decisión en pandemia. Además, el 14 % de los mexicanos aseguró haber cambiado de pareja durante la emergencia sanitaria y un 15 % reportó haber adoptado una mascota.
Depresión y ansiedad: el enemigo invisible de la pandemia
Pero, tan comunes como los cambios de consumo han sido los sentimientos de apatía, depresión, tristeza, estrés y ansiedad, trastornos que impactaron sobre un grupo considerable de mexicanos durante el último año. Desde entonces, el 13 % ha decidido buscar ayuda psicológica o tomar terapia, incluso los que consideran que la pandemia ha cambiado positivamente su vida.
Las investigaciones de Bain & Company también aseguran que aquellos que reportan un cambio negativo a causa de la pandemia eligen ser más cautelosos respecto al contacto físico o de la higiene al momento de salir de casa o acudir a espacios que concentren a un número de personas mayor de lo habitual. Asimismo, demuestran apatía hacia eventos sociales o reuniones familiares, sintiéndose, en consecuencia, ahogados o deprimidos.
Imagen Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram