Un nuevo estudio elaborado por Kantar TNS, usando datos de 56 países, generó información acerca de diversas regiones en el mundo, entre ellas Latinoamérica.
Respecto a esta zona se concluyó que el consumidor latinoamericano, sobre todo el Millennial, es entusiasta de las nuevas tecnologías, con ciertas reservas.
A continuación te presentamos un resumen de este estudio.
Consumidor en LATAM, conectado más tiempo y con más actividades en línea
De acuerdo al estudio, que tomó en cuenta a México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, los usuarios latinoamericanos pasan más horas en línea, hacen más actividades online a la semana, aunque usan un poco menos redes sociales.
¿En qué son diferentes a nivel global? Los usuarios latinoamericanos pasan un promedio de 7.5 horas en línea al día, comparados con 5 a nivel global; realizan 16.3 actividades en línea a la semana, comparadas con 12.9 a nivel global; y, adicionalmente, usan 7.8 redes sociales, mientras que a nivel global este número es de 8.4 redes sociales a la semana.
Confianza en la tecnología
El reporte reporta que los usuarios entre 16 y 24 años en la región pasan un promedio de 5 horas al día en sus móviles, lo cual podría ser visto como excesivo. Así, recomiendan que las marcas se aseguren de interactuar en formas en que se les dé permiso, sin distraer a los usuarios bombardéandolos sin ofrecerles ningún beneficio real.
[Tweet “Revisa datos interesantes sobre el #consumidor en #LATAM según nuevo estudio de Kantar TNS”]
Otros datos interesantes respecto a la confianza en la tecnología son:
- 27% usan bloqueadores de anuncios.
- 44% de los usuarios entre 16 y 24 piensan que usan el móvil demasiado.
- 35% no tiene problema en usar compañías que sólo ofrece servicio al cliente online.
- 43% no tienen problema hablando con un boto automatizado en Social Media, si significa que la duda o pregunta se resolverá rápido.
Seguridad de los datos
Los usuarios en Latinoamérica están al tanto de la cantidad de datos que las empresas tienen de las personas y tienen cierta preocupación al respecto, particularme en Chile (65%).
Esto lleva a una alta desconfianza y oposición a tener dispositivos conectados que monitoreen tus actividades, incluso si hace tu vida más sencilla.
Para las marcas, esto significa que deben de probar que los consumidores pueden confiarles sus datos. Lograrlo es especialmente importante para el éxito de un futuro conectado.
Otros datos interesantes sobre seguridad de los datos son:
- 54% está preocupado con la cantidad de información que las empresas tienen respecto a ellos (comparado con 40% a nivel global).
- 58% se opone a la idea de dispositivos conectados, incluso si le hacen la vida más fácil (contra 43% a nivel mundial).
Confianza de los consumidores en lo ven
En LATAM, las redes sociales es acercar a comunidades de personas y, cuando novedades grandes ocurren, generan un crecimiento en la conversación, por ejemplo, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 en México.
Sin embargo, con el efecto profundo que los trolls y las noticias falsas han tenido en la política y otros temas de la región, muchos usuarios ven la información que ahí circula como poco confiable, además de estar preocupados por las cámara de eco algorítimicas, es decir, que con sus algoritmos las redes sociales te mantienen viendo y consumiendo contenido al que ya mostraste interés.
Así, los usuarios piensan de las redes sociales lo siguiente:
- 53% cree que las redes sociales son poco confiables, en comparación con 35% a nivel global.
- 36% considera que las marcas en Social Media son poco relevantes para ellos o ellas, comparado con 32% a nivel global.
- 46% muestra preocupación sobre el control que tienen las redes sociales sobre lo que pueden ver los usuarios, en comparación con 34% en el mundo.
Compras en línea
Respecto al eCommerce, éste está creciendo rápidamente en la región, con Mercado Libre dominando el mercado, al menos por el momento.
Además, los usuarios en Brasil (46%), Chile (44%) y Colombia (41%) muestran un gran entusiasmo cuando se trata de pagar a través del móvil.
Con la falta de bancarización en muchos de estos países, esta tendencia no es sorpresiva. Para las marcas significa desarrollar las opciones de pago para incluir las últimas tecnologías.
Entre otros, se encontraron estos datos respecto a las compras:
- 3 productos más comprados: vuelos, hospedaje y música (igual que a nivel global)
- 3 barreras en la compra de ropa y zapatos en línea: entrega gratuita, confianza en los métodos de pago, más confiabilidad en la calidad de los productos.
- 40% prefieren pagar por todo usando su móvil (39% en el mundo).
- 38% tienen más confianza en productos de grandes marcas globales, respecto a 41% en el mundo.
¿Qué te parece este estudio? ¿Te identificas con alguna de las conclusiones? Cuéntanos en los comentarios de este artículo o en nuestras redes sociales.
Imagen: DepositPhotos / peshkova
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram