Copiar enlace

Hay una gran probabilidad de que estés leyendo este artículo a través de tu teléfono celular o tablet, ya que actualmente estos dispositivos un gran alcance en la población mexicana, y con este incremento en el uso de dispositivos móviles, también han aumentado las ventas por medio de estos dispositivos, ya sea desde tu propia tienda mCommerce o por medio de apps transaccionales cuyo uso se incrementó un 101% respecto a 2018.

Es un hecho que, con la popularización de los smartphones, junto a los indicadores extremadamente favorables en relación con el segmento, las empresas se ven obligadas a adaptar o montar su operación de eCommerce dedicada (M.), para ofrecer a los clientes una experiencia de compra cada vez mejor.

¿Quieres saber por dónde empezar? Te damos algunos consejos:

¿Qué es un mCommerce?

El comercio móvil o mCommerce no puede ser una versión ajustada de PC para los dispositivos móviles.

Por el contrario, el mCommerce requiere de un sitio web que se adapte a todo tipo de dispositivos.

A este tipo de estrategia móvil de versión ajustada se le conoce como “responsive”, en donde el entorno móvil (M.) se activa cada vez que la plataforma identifica la dimensión del dispositivo con su propia estructura.

[Tweet “Conoce algunos datos útiles para montar tu tienda #mCommerce”]

Así el cliente tendrá un ambiente totalmente diseñado para ser aplicado específicamente al dispositivo que lo accede, y no un híbrido del escritorio minimizado. Esta estrategia garantiza una utilidad pensada exclusivamente para móviles y proporciona mejores conversiones y métricas.

En la actualidad, el comercio electrónico es extremadamente importante para todas las tiendas virtuales.

Sin embargo, debes tener en cuenta que para implementar esta estrategia necesitarás desarrollar una nueva tienda, por lo que el costo se verá “duplicado”: desktop/móvil.

Por lo tanto, antes de tomar la decisión de invertir en este canal, debes analizar el retorno financiero del mismo.

Así como tomaste la decisión para abrir la tienda virtual, también debes analizar con calma el mCommerce.

Primeros pasos para montar tu tienda mCommerce

Por tratarse de un tema actual, crear una tienda mCommerce se deriva normalmente de un proyecto de escritorio.

Para para ver qué tan viable es este tipo de comercio, sugerimos que utilices la información que Google Analytics te ofrece de manera gratuita.

Utiliza Google Analytics y examina la información respecto a visitas resultantes de estos dispositivos; participación en la visita total de la tienda; qué tipo de dispositivos se están ocupando; de qué marcas y cuál es el tamaño de las pantallas de estos móviles; y, principalmente, la información de conversión e ingresos que servirán en el futuro (después del lanzamiento de la tienda mCommerce) como comparativo e indicador de evaluación del proyecto.

Google Search Console vs Google Analytics: ¡Por qué no encajan los datos!

Muchos gestores de eCommerce, luego de realizar este análisis, optan por no realizar ninguna inversión en mCommerce porque concluyen que no hay muchas solicitudes de origen móvil.

Si por el contrario, al analizar el tráfico de tu página, notas que hay una participación de estos dispositivos por encima del 30% o 40%, debes optar por una estrategia de comercio electrónico.

Usabilidad y navegabilidad

Por ser una versión totalmente exclusiva de tu sitio, busca siempre enfocar las funcionalidades y el proceso de compra, de acuerdo a la disponibilidad de ítems que sean realmente indispensables para la venta de sus productos.

Piensa en forma móvil. Toma en cuenta que las personas usarán uno o dos dedos para ejecutar todos los procesos hasta la conclusión de compra, por lo que a menudo muchas características presentadas para escritorio son innecesarias en el móvil.

Sin embargo, debemos considerar las peculiaridades del eCommerce para el comercio electrónico.

Como punto de partida, utiliza Google Analytics para entender cómo es la navegación del cliente de los dispositivos móviles.

Obtén información como las páginas de destino, las páginas de salida, el tiempo de navegación, las conversiones y todo aquello que sea importante para definir la usabilidad.

6 claves mobile-first para tu estrategia social media (recomendadas por Facebook)

También utiliza la herramienta HotJar, que a diferencia de Google Analytics, te puede brindar información consolidada de las páginas.

Aquí podemos ver lo que sucede dentro de la página: cuánto scroll realiza el cliente, dónde hace clic, por dónde navega el mouse, etc.

Enfoque a la velocidad

Piensa en el móvil nuevamente y toma en cuenta que tu cliente podría estar accediendo a tu sitio a través de una conexión de datos de baja velocidad.

Por lo tanto, tu proyecto deberá considerar como alta prioridad la carga de las páginas. El gran objetivo aquí es ser accesible, independientemente de la tecnología o velocidad de la conexión de la banda del cliente. Prueba con conexiones de datos 3G y 4G.

Para analizar la velocidad, además de Google Analytics, utiliza Google Page Test, donde podrás ver cómo está la usabilidad de su mCommerce y podrás obtener consejos para mejorar la velocidad.

Costos relacionados

Como ya se mencionó anteriormente, tu eCommerce contará con dos “caras” o sea, dos front-ends, uno para la versión de escritorio y otro para la versión móvil.

Este hecho requerirá una mayor atención del equipo de operaciones, ya que tu empresa tendrá que cuidar dos sitios: desktop y móvil.

Esto significa doble trabajo en:

  • Arquitectura de información
  • Producción de contenido
  • Diseño de interfaz
  • SEO (Search Engine Optimization)

Recuerda que es importante adoptar la estrategia de mCommerce, pero siempre tomando en cuenta cuáles serán los costos iniciales y también los costos de mantenimiento de esta estrategia.

[Tweet “Velocidad, diseño, usabilidad: conoce todo lo que necesitas tomar en cuenta al crear tu #mCommerce”]

Pruebas y más pruebas

¡Proyecto listo! Pero antes, ¡vamos a probar!

Con la infinidad de dispositivos que tenemos en el mercado, la etapa de pruebas en un proyecto de mCommerce puede resultar muy dolorosa, pero es totalmente necesaria.

Prioriza las pruebas a partir de los datos recogidos por Google Analytics, ve cuáles son las marcas de los dispositivos, las resoluciones y principalmente los navegadores más utilizados -ése es el camino a recorrer para terminar su proyecto con excelencia.

Actualmente, existen softwares en el mercado que te pueden ayudar a realizar ese trabajo, uno de ellos es BrowserStack.

Estos softwares emulan una serie de combinaciones entre marcas, modelos, navegadores y versiones del sistema de los diferentes dispositivos móviles y ayudan a reducir los tiempos en el proceso de pruebas.

Es importante mencionar que, después de concluir la creación de tu proyecto de mCommerce, el trabajo de seguimiento debe ser intenso, siempre pautado por búsquedas frecuentes en usabilidad y rendimiento a fin de aumentar la conversión de la tienda dentro de ese segmento.

Con el debido seguimiento, tendrás la posibilidad de hacer un “antes” y un “después”, y principalmente podrás evaluar lo que ha funcionado o lo que necesita ser retirado del proyecto.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram