Aunque la actividad comercial en tiempos de pandemia ha sabido cómo mantenerse, periodos complejos como el actual dejan huellas en los consumidores que terminan por influir en su confianza de compra. En los meses de contingencia dicha percepción registró un balance de 31.3 puntos, su nivel más bajo desde enero del 2017. Pero, ¿por qué la crisis sanitaria ha tenido un impacto agresivo en la confianza del consumidor en México?
A un ritmo de 1.2 puntos cada 30 días: así se desploma la confianza del consumidor en México
La Encuesta Telefónica anual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre Confianza del Consumidor (ETCO) monitorio la percepción de los usuarios durante el periodo de contingencia sanitaria, que en comparación con el año anterior arrojó una caída de 13.2 puntos en el mes de mayo, momento en que el país entraba en su segundo mes de sana distancia para frenar contagios por Covid – 19.
La cifra refleja un preocupante descenso en relación al año pasado, siendo también el segundo mes consecutivo que México registra pérdidas en la confianza de los consumidores durante la pandemia, el hecho se le adjudica al bajo grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país, además de la imposibilidad de comprar bienes duraderos y esenciales.
[Tweet “La baja satisfacción económica de la población mexicana contribuye a que su perspectiva de compra descienda a un ritmo de 1.2 puntos cada 30 días”]
El Organismo teme que los dígitos lleguen a niveles tan bajos como los del 2017, tiempo en el que se encontraba en 28.67 unidades; pues las estadísticas han demostrado un progresivo declive que llegó a 32.2 puntos en abril (primer mes de confinamiento) y 31.3 puntos en mayo, lo que significa que decrece a un ritmo de 1.2 puntos cada 30 días.
¿Cómo se visualiza la economía mexicana después de la pandemia?
Fé en la población mexicana
La encuesta del Inegi también se encargó de ofrecer proyecciones a futuro, en el que la percepción de los consumidores creció tres puntos de abril a mayo, ubicándose en 45.3 puntos. El dato señala que la mayoría de mexicanos considera que su situación económica actual podría mejorar en un lapso de 12 meses.
La esperanza de los encuestados también se extiende hacia las posibilidades de ahorrar parte de sus ingresos, donde las perspectivas subió 1.6 unidades para ubicarse en 20.1 puntos, sin embargo, al compararlo con los resultados obtenidos en mayo de 2019, todos los indicadores del 2020 tuvieron un descenso, siendo el de la percepción de salir de vacaciones en los próximos meses el que arrojó el mayor bajón, pasando de 33.5 puntos a 14.3 puntos.
La pandemia acelera el eCommerce mexicano: se prevé un incremento del 40% este 2020
Sin esperanza de ropa o nuevos empleos en los próximos 12 meses
Aunque los mexicanos creen en la recuperación económica después de la crisis, la mayoría desconfía en la posibilidad de adquirir ropa o calzado en los próximos meses, cuyo indicador se encuentra muy por debajo de los dígitos alcanzados en 2019, momento en el que se ubicaba en 36.5 puntos, ahora se punto en 18.1.
La misma desesperanza rodea a la situación del empleo en el país, en este punto la perspectiva de la población descendió 16.1 puntos en comparación a la confianza del consumidor en 2019, donde se paraba sobre los 46.3 puntos.
El eCommerce sube… pero no lo suficiente para las tiendas departamentales en México
Estimaciones de la banca
Ante tal grado de incertidumbre, el Banco Central de México, Banxico, ofreció estimaciones sobre los posibles escenarios económicos que podría enfrentar México al superar la actual pandemia, señalando que el Producto Interno Bruto (PIB) podría caer de 4.3 a 8.8% para este año y mientras que en el 2021 el crecimiento podría ser de hasta 4.1%, lo que significa el panorama más desalentador que ha hecho la banca hasta la fecha.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público comparte la opinión proyectando un rango de contracción de 3.9% y un crecimiento de 1.5 y 3.5% en el 2021. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional considera que habrá un retroceso de 6.6%, mientras que el Banco Mundial estima que será de 6% a la baja.
Imagen Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram