Copiar enlace

La última obsesión de los encargados de marketing es la Generación Z. Los profesionistas inteligentes del marketing ya están pensando en cómo adaptar sus marcas para cubrir las necesidades de esta generación.

[Tweet “Conoce un poco más de la Generación Z y cómo pueden las #marcas estar preparados”]

Un reporte de Selligent, proveedor internacional de automation marketing, ofrece algunas pistas sobre esta generación, así como formas en las que podrían acercarse a ellos las marcas.

Características de la Generación Z

¿Cuáles son las características de la Generación Z? Son aquellas personas menores de 18 años que nunca han vivido en un mundo sin tecnología digital.

También son conocidos como generación-i, nativos digitales, generación tecnológica o generación pluralista.

Esperan que todas las pantallas sean táctiles, que la comunicación sea instantánea y dan por hecho que forma parte de una comunidad interconectada, en la que incluyen a sus marcas favoritas.

Ven como natural al Internet de las Cosas y otros avances que generaciones anteriores incluso les parece como magia. Esperan que todo funcione con rapidez y de forma conectada.

Crecieron en el mundo del selfie, el blog, Facebook y otras tecnologías con las que comparten sus vidas, por lo cual quieren compartir sólo cosas que merezcan la pena, lo extraordinario y auténtico, que los diferencíe de otros, no por su costo sino por su valor.

Esta generación es diversa desde el punto de vista étnico, al menos en Estados Unidos. Son liberales en política y aceptan las diferencias de género y de religión.

Al conocer sólo un mundo que declaró la guerra al terrorismo y económicamente convulso, son muy conscientes de la privacidad, la seguridad y las decisiones de compras inteligentes, e intentan aplicar su talento como emprendedores.

Actitudes hacia el mundo y las marcas

Esta generación es un reto para las marcas pues deben aprender a forjar con ellos relaciones íntimas y honestas con estos jóvenes escépticos, pragmáticos y siempre en movimiento.

La generación Z aún es muy joven, muchos apenas aprenderán a conducir y siempre han tenido smartphones, YouTube, realidad aumentada y Facebook.

Esta última red les parece muy saturada por sus padres y profesores, por lo que prefieren Instagram, Snapchat, Vine, iMessage, Tumblr, Kik y otras redes y sitios muy visuales.

Sus móviles son prácticamente parte de ellos y los usan para comunicarse con mensajes de texto y con multitud de íconos, prefiriendo conversar así que hablar entre ellos.

Sus padres prefieren compartir contenidos, pero la Generación Z prefiere crearlos y compartirlos.

Según un estudio de Nielsen, 84% de esta generación ve la televisión mientras usa al menos un dispositivo conectado a Internet.

¿Qué esperan de las marcas?

* Velocidad. Recibir un beneficio incluso antes de que sepan que lo necesiten, de preferencia en sus smartphones.

* Simplicidad. No quieren leer largos documentos. En vez de eso averiguan cómo funcionan las cosas o buscan otra solución.

* Servicio. Quieren que sus problemas se resuelvan incluso antes de tenerlos.

¿Por qué son relevantes para las marcas?

Tienen una capacidad de compra de 44 mil millones de dólares al año, al menos en Estados Unidos. Pueden ser muchos de los usuarios finales de los productos y marcas que entran en sus vidas, aunque no sean los compradores.

Al conectar con esta generación estarás haciéndolo con sus padres, muchos de ellos de la Generación Millennial, e incluso con sus abuelos.

Estas generaciones apreciarán los esfuerzos por hablar con autenticidad e integridad, así como cualquier esfuerzo para establecer una relación digital. De acuerdo al MediaPost, el objetivo de los encargados de marketing debería ser unir a los miembros de la Generación Z con sus padres, para poder participar en conversaciones reales en esos momentos en que no están conectados.

El reto de marcas hacia la Generación Z

Los encargados de marketing tienen varios retos ante las características de la Generación Z. Para empezar, se debe ser breve y el producto debe funcionar en diferentes redes sociales.

Es necesario sacar partido a los beneficios únicos de cada una de ellas. El contenido debe poder compartirse, combinarse y ser visual (es decir, preferentemente imágenes).

También debe ser inspirador, así como dar respuesta a las necesidades de la Generación Z de relevancia, autosuficiencia y liderazgo. También preferentemente combinar lo virtual y lo real, así como conectar las experiencias físicas y digitales de forma satisfactoria.

Una buena táctica podría ser usar el marketing automatizado. Sin embargo, debe usar de forma adecuada, pues si no podría perderse a esta población, que valora la comunicación auténtica y a la que le desagradan aspectos oscuros de la tecnología (ciberacoso, robo de identidad, etc.)

En resumen, las marcas que quieran vender sus productos de forma efectiva deben ser capaces de combinar los mundos online y offline de los adolescentes, así como comunicarse con ellos en los lugares a los que van. Si no buscan tu marca pero tú los encuentras y les haces alguna oferta, quedarán impresionados, siempre y cuando tu conducta sea impecable al hacerlo.

Es necesario tratarlos como personas y no como adolescentes o niños. Responderán de forma positiva a aquellas marcas que reconozcan su carácter único, guiado por sus propias normas.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!