De acuerdo a un reporte publicado en diversos medios, Facebook espía intencionalmente a las startups para obtener ideas que pueda utilizar en sus productos.
La empresa incluso tiene un sistema de alerta que le indica de potenciales amenazas.
Facebook, Google, Amazon y Apple aplastan a competencia con tácticas similares
Por ejemplo, este otoño Facebook planea lanzar una app similar a Houseparty, aplicación originalmente desarrollada por una pequeña startup.
El proyecto del gigante de Silicon Valley se llama Bonfire. Ambas apps dejan que grupos de personas realicen videos en vivo en un smartphone.
El desarrollador de la app original, Sima Sistani, afirma que Facebook notó que ganaban notoriedad, por lo cual ahora su empresa debe avanzar más rápido en promover su aplicación… antes de que Facebook lance su imitación.
[Tweet “Conoce cómo #Facebook #Google #Apple y #Amazon aplastan a la competencia… ¡copiándola!”]
Silicon Valley, al estar dominado por diversos gigantes, por un lado permite que surjan rápidamente pequeñas compañías que buscan cubrir ciertas necesidades que las ahora corporaciones no pueden satisfacer tan fácilmente.
Sin embargo, esto está causando que se vuelva más difícil crecer suficientemente rápido para evitar ser adquirido o borrado del mapa a través de la copia.
Cómo funciona la maquinaria de los gigantes
La estrategia es muy conocida: primero, ejecutivos se aproximan a la startup que está ganando notoriedad, explorando la posibilidad de una adquisición.
Después, si esto no prospera, comienza la imitación, inicialmente prometiendo ciertas funciones futuras similares a las de la aplicación competidora.
Posteriormente, Facebook (o la empresa imitadora) realiza estudios de mercado para ver cuáles son las que más llamarían la atención del público objetivo y finalmente lanzando estas capacidades o una app completa que hace lo mismo que la que la startup creó.
Recursos ilimitados, ventaja de los gigantes
Y es que con los niveles de efectivo y activos con los que cuentan los gigantes tecnológicos es difícil competir.
Empresas como Facebook, Google, Apple y Amazon tienen una capitalización combinada del mercado de 2.5 billones de dólares, equivalente al producto interno bruto de Francia.
Y así es como han ocurrido las integraciones de pequeñas empresas a las grandes corporaciones de tecnología. En 2012, por ejemplo, adquirió Instagram por mil millones de dólares; en 2014, WhatsApp, por 22 mil millones.
Google, por otro lado, compró Waze, un rival de Google Maps, en 2013. Amazon adquirió Quidsi en 2010, empresa detrás de los sitios diapers.com y otros.
Imitación y tácticas más agresivas de las corporaciones, en últimos tiempos
Adicionalmente, en últimos tiempos los titanes imitan a las pequeñas empresas más agresivamente. En julio, una semana después de la oferta pública de Blue Apron Holdings Inc., Amazon solicitó el registro de derechos de autor sobre un kit de alimentos a domicilio con un slogan muy similar al de Blue Apron.
Tanto Google como Facebook han buscado imitar las funciones de Snapchat, la plataforma de la empresa Snap.
Esta cultura de copia no sólo es permitida, sino animada por algunos de los altos ejecutivos de estas empresas.
Recientemente Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, dijo a sus empleados que no deben ser “muy orgullosos” como para buscar cómo servir a los usuarios. Es decir, no sean orgullosos como para copiar.
Pero cada vez más los legisladores están cuestionando cómo las grandes empresas usan su poder. En la Unión Europea quienes revisan los casos de monopolio multaron a Google con 2.71 mil millones pues afirmaron que favorecía su propio servicio de comparación de tiendas en línea sobre otros servicios en su buscador. Google está considerando apelar esta decision.
Las posibilidades de las startups pequeñas cada vez son menores. El usuario promedio tiene 89 apps en su dispositivo, pero usa sólo 7 u 8 diariamente, según Verto Analytics.
Facebook, Apple, Google son los dominantes, acaparando 60% del tiempo y 80% del gasto de los usuarios.
Facebook, el más agresivo de todos
De acuerdo al reporte, Facebook es el que más ha usado este tipo de tácticas de espionaje.
La empresa usa Onavo, una startup que adquirió en 2013 y que cuenta con una app que aseguro la privacidad de los usuarios enrutando el tráfico a través de servidores privados.
Pero al mismo tiempo esta aplicación le permite a Facebook revisar detalladamente qué hacen los usuarios de forma colectiva en sus teléfonos.
Facebook usó Onavo para crear su sistema de alerta que le alerta de servicios prometedores y que les ayuda a decidir si lo intentarán adquirir o imitar.
—
¿Qué opinas? ¿Te parece que este ecosistema de apps causará beneficios a los usuarios o daños? Cuéntanos lo que piensas en los comentarios o en nuestras redes sociales.
Imagen: DepositPhotos / YrynaTiumentsev
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram