Copiar enlace

Hace unos días el Senado de la República aprobó el acuerdo que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado en 1994. El Tratado México, Estados Unidos y Canadá o  T-MEC consta de 32 capítulos, y entre los de nueva creación se encuentran avances en eCommerce, que buscan fomentar la transparencia y cooperación en cuanto a comercio electrónico se refiere.

Y es que si bien, desde el año 2000 México cuenta con una legislación referente al comercio electrónico, el T-MEC buscará crear normas para las ventas digitales de empresas que provengan de los vecinos países del norte.

Las compras en eCommerce en México sumaron 190,600 mdp… pero las quejas por fraudes crecieron 25% (Condusef)

El T-MEC incorpora capítulos sobre eCommerce

Incluir al eCommerce ene l T-MEC tiene como objetivo propiciar el crecimiento económico, pero también generar nuevas oportunidades de desarrollo, especialmente encaminadas a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Si bien, los detalles aún son muy pocos, en el T-MEC se buscará crear marcos jurídicos adecuados para promover y asegurar la confianza del consumidor, evitando barreras innecesarias al comercio que se realiza a través de los medios electrónicos.

Además, el T-MEC incluirá un apartado destinado a la protección de los datos personales de los consumidores, la no discriminación de productos digitales, propiciar la neutralidad en la red, la cooperación en temas de ciberseguridad en los tres países y promover un gobierno digital abierto.

Solo el 19% de las Pymes en México cuenta con una plataforma de venta online

Sobre este tema, Arnulfo Rodríguez Hernández, economista principal de BBVA Bancomer, aseguró que en primera instancia, el T-MEC “excluirá la imposición de derechos aduaneros a productos digitales exportados o importados”, sin embargo, esto no significará una exención total a los impuestos, ya que pueden aplicarse impuestos internos.

Se establecen nuevas reglas para la economía digital

Además, este nuevo capítulo en el T-MEC evitará el trato menos favorable por algunas de las economías participantes, a productos digitales que sean producidos en otros territorios, lo que excluirá subsidios o aquellas que tengan apoyos gubernamentales.

Por otro lado, José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) aseguró que el sector del comercio electrónico será uno de los más beneficiados con la implementación del nuevo tratado T-MEC.

“En el capítulo de comercio digital hay rubros que serán positivos, uno de ellos será evitar la informalidad en el comercio electrónico. El sector más beneficiado será el comercio, también viene creciendo el de los servicios, pero el que tendrá mayor crecimiento por importe será el comercial”.

[Tweet “El T-MEC promoverá el #eCommerce y fortalecerá la protección de datos de los consumidores”]

Un punto a señalar es que en el T-MEC se pactó elevar de 50 a 100 dólares el valor de los envíos adquiridos vía comercio electrónico, con lo que se abre la oportunidad de apoyar la exportación de las micro y pequeñas industrias, además de habilitar la posibilidad de resolver temas en cuanto a logística y acceso al mercado estadounidense y canadiense con los exportadores.

Los valores de envío hasta este nivel entrarían en México sin derechos de aduana o impuestos, y con los procedimientos de entrada formales mínimos, por lo que es más fácil para más empresas, especialmente las pequeñas y medianas, de ser parte del comercio transfronterizo. Los nuevos operadores que entren al mercado también se beneficiarán de menores costos de llegar a los consumidores”, asegura el documento del T-MEC difundido por la representación Comercial de Estados Unidos.

La entrada en vigor del T-MEC se dará una vez que los tres socios concluyan sus procesos jurídicos internos.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram