Copiar enlace

El eCommerce en México está en una temporada de auge y son varios los sectores que han buscado tener presencia en este creciente negocio, desde empresas de moda, electrónica, muebles, calzado, pasando incluso por iluminación y grifería para el hogar. Una de las industrias que han surgido recientemente es la de pedidos de comida a domicilio a través de Internet. Es tan nueva que incluso la AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) no tiene muchos datos al respecto.

Una radiografía del sector

De acuerdo a algunas fuentes, entre los participantes principales en este sector están HelloFood, Sin Delantal, PedidosYa y SeMeAntoja.  Su método de trabajo es simple: buscan a restaurantes que quieran ser parte del portal y cobran una comisión de entre 10 y 15% de las ventas que hagan. En el listado de empresas participantes en estos sitios hay un poco de todo, desde franquicias reconocidas hasta pequeños negocios. En Estados Unidos este tipo de negocios, como GrubHub, incluso cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York y están valuados en más de mil millones de dólares. Sin embargo, en México, incluso con el potencial que tiene este tipo de negocios, hay varios retos que resolver, por ejemplo, la falta de capacidad técnica o logística para atender el mercado de 51 millones de usuarios de Internet en el país. Factores a favor de los pedidos en línea son la inseguridad y el tránsito complicado en algunas ciudades. Otros factores a favor de este negocio son la penetración de Internet, la mayor densidad demográfica en las ciudades y la necesidad en los restaurantes de nuevas fuentes de ingreso. En el país existen 428 mil restaurantes  y empresas de comida, de acuerdo al INEGI y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac). Se estima que 47.6% (unos 200 mil) ofrecen comida para llevar. El sector aporta 16 mil 621 millones de pesos a la economía, es decir, 24.2% del PIB.

Retos específicos en el país

En México existe 4 temas que hay que resolver en este sector: falta de bancarización y poca confianza del consumidor, poca educación tecnológica entre los restaurantes, la distribución de la comida y las comisiones que estas empresas cobran a los restaurantes. Las comisiones, por ejemplo, restan la ganancia de 10 o 15% que logran los restaurantes al entrar a este tipo de esquemas. Expertos opinan que si se quiere sumar más negocios, las plataformas no deberían cobrar más de 3 o 4% de comisión.

Competidores en México

Los competidores más conocidos en México son SeMeAntoja, PedidosYa, HelloFood y SinDelantal. SeMeAntoja nació en Monterrey, y en sus primeros 3 años lograron sumar 2 mil 200 restaurantes, procesar 150 mil pedidos y facturar 3 millones de pesos. Cobran una comisión única de entre 2 mil a 5 mil pesos por restaurante, no una comisión por pedido. PedidosYa cuenta con 11 mil afiliados, están en 9 países y han tenido inversiones de MercadoLibre y el fundador de Skype. En México entraron en 2014 y ya tienen alianzas con Benedetti’s, Papa John’s y Vips. SinDelantal llegó a México en 2012. En su lista tiene a 2 mil restaurantes y realizan 20 mil órdenes al mes. Pertenecen a Just Eat. HelloFood entró al paísen febrero de 2012. Es uno de los sitios de la empresa Rocket Internet, que ya cuenta en el país con firmas como Linio Dafiti y EasyTaxi. Reúnen a mil 200 restaurantes afiliados en 4 ciudades y afilian cada mes a 100 más. Su número de órdenes, afirman, sube 12% por semana.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!