Copiar enlace

Con una nueva semana llega también un nuevo podcast, y en hoy tendremos la oportunidad de charlar con Yuri Rueda, experto en temas de prevención de fraude, lavado de dinero, control interno y riesgos. Yuri cuenta con alrededor de 20 años de experiencia en el área de prevención de fraude. Y actualmente forma parte del equipo para LATAM de SAS, una de las compañías líderes del panorama mundial en temas de prevención y seguridad frente a los fraudes digitales.

Pero qué mejor que él mismo nos cuente su camino, su desarrollo profesional y colaboración con grandes instituciones financieras.

 

Entrevista con Yuri Rueda

01:45 Revisando tu LinkedIn vemos que tienes más de 10 años de experiencia en el sector, cuéntanos un poco sobre tu trayectoria

Pues como dices, ya tengo varios años inmerso en el mundo del fraude, alrededor de unos 20 años diría yo. Comencé en este sector desde la parte de analista, pidiendo vouchers y haciendo análisis de prevención de fraude. Un punto desde el cual fui creciendo hasta llegar al tema de consultoría y la implementación de áreas de prevención de fraudes.

Estuve durante 10 años trabajando en Banamex en las áreas de prevención de fraude, trabajando todo el tema de los cheques y la banca electrónica, justo cuando se dio el boom de este medio de pago. Luego de esto estuve trabajando con otros bancos como BNP Paribas y Scotiabank; y así ha sido mi trajín dentro de este ecosistema, siempre del lado operativo, generando estrategias y conteniendo los ataques de fraude. Y hoy día me encuentro en SAS, una empresa de renombre mundial, donde me encuentro del otro lado, como asesor de las soluciones de prevención de fraude.

04:00 Vamos a comenzar de una forma muy sencilla y dinámica, dinos Yuri ¿Qué es el fraude?

Básicamente, se trata de un acto ilícito, una acción que realiza una persona o grupo de personas para obtener los recursos de un tercero y así poder adueñarse de ellos. Claro que este, sería solo un tipo de fraude, ya que también tenemos fraude amigo o fraude hecho por el mismo usuario.

07:34 ¿Dirías que los pagos digitales son más propensos al fraude?

En la actualidad podría decirse que sí. Antes de la pandemia, el tema del comercio electrónico aún no había alcanzado un crecimiento tan fuerte, y en Latinoamérica todavía estábamos muy atrás frente a otros mercados. Lo que sucedió con la pandemia es que las áreas de prevención de fraudes con relación a las tarjetas estaban bien preparadas en cuanto al tema de tarjeta presente. Es decir, en cuanto al pago con tarjetas físicas.

Ahora, con el incremento del consumo en comercio electrónico y los pagos digitales, muchas de las nuevas plataformas no contaban con un trasfondo sólido para la prevención de fraudes.

16:30 ¿Cuáles son las acciones que han tomado las diferentes organizaciones e instituciones para hacer frente a esto?

Lo que se ha estado haciendo es un tema de inversión en las nuevas tecnologías, para así ayudar a proteger a los clientes y negocios con mayor eficiencia. De esta manera se apuesta por tecnologías de vanguardia, como la de SAS, las cuales se encuentren enfocadas en temas analíticos impulsados por la inteligencia artificial y el machine learning; siendo estos aspectos lo que están ayudando hoy en día a detectar patrones y conductas en los clientes que no corresponden a ellos. Promoviendo así la prevención y detección del fraude, tanto a nivel interno como externo.

23:00 En las películas y series actualmente, vemos mucho la presencia de hackers que pueden hacer lo que quieran de una forma tan sencilla ¿Qué tan cierto es esto?

Yo diría que no se trata de ciencia ficción, la realidad es que muchas instituciones y hackers trabajan del modo en que se proyecta en las películas. Por otro lado, yo creo que más que sencillo el punto es que toda la información está ahí, en la web. Mucha de la información y el comportamiento de nuestra navegación se guarda en las webs, entonces si uno no es responsable de cómo y dónde usa esta información puede volverse más vulnerable a los fraudes.

34:20 ¿Dirías que las plataformas de comercio electrónico están preparadas para combatir los fraudes?

Yo partiría en dos etapas. Al inicio de la pandemia, las plataformas de eCommerce no habían tenido un número tan masivo de transacciones y generación de información, por lo que muchas estaban en un nivel básico en el área de la prevención y gestión de fraudes. Por ello, en esta primera etapa había muchas estrategias planeadas en esta área, con una mínima inversión en las nuevas tecnologías de seguridad y prevención.

Ahora, a partir del crecimiento visto con la pandemia, hubo mucha transaccionalidad y las empresas comenzaron a generar una mayor inversión en estas áreas. O por lo menos a buscar métodos alternativos para la prevención, con intenciones de mejorar el tiempo de respuesta en la identificación de fraudes.

41:05 ¿Cómo recomiendas hacer nuestras claves?

En cuanto a las claves, yo diría que sí es importante tener distintas claves para varios servicios, incluso hay apps que pueden ayudar a gestionar las claves. También hay que procurar no guardar las claves, ni siquiera en tu ordenador, especialmente cuando se trata de páginas relacionadas con finanzas. Igualmente, hay que buscar, generar claves robustas y que contengan diferentes tipos de información, para hacerlas más seguras y que sea más complicado acceder a ellas. Finalmente, también recomiendo siempre estar revisando la información y actualizando la información de las contraseñas.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!