Brasil ha sido el mercado emergente que más ha atraído a la comunidad internacional para crear nuevos sitios de eCommerce. Sin embargo, de acuerdo a analistas, aunque Brasil está creciendo a un ritmo que superará a Alemania en un par de años, el boom que se vivió antes ya pasó.
La economía de ese país está bajando, la inflación sube y la moneda está sobrevaluada. Aunque aún sigue siendo un buen prospecto a largo plazo, el país ya no es una mina de oro. Pero, por otro lado, existen otros países en la región que tienen mucho en común con Brasil al comienzo de su boom económico: una población joven, una clase media creciente, mayor conectividad a Internet y economías que evitaron lo peor de la crisis económica global.
Brasil, Uruguay, Chile, México, Perú, Panamá y Colombia son economías razonablemente fuertes, incluso con las limitantes para crear empresas y con gobiernos poco confiables. Estas naciones se han vuelto nuevas fronteras de eCommerce.
México y Colombia, importantes para eCommerce
Aunque los países ya mencionados tienen mucho que ofrecer para los emprendedores internacionales, los contendientes que más sobresalen son México y Colombia. Tienen una población de 162 millones entre los dos, así como el extra adicional de no tener gobiernos populistas de izquierda.
México y Colombia comparten varias características con Brasil, además tienen propuestas más atractivas para las startups. Hacer negocios en ambos países es más fácil que en otros países en desarrollo y más fácil que en Brasil. Toma 9 días iniciar un negocio en México y 13 en Colombia. en Brasil, 119 días.
Además, otro aspecto interesante para nuevos negocios es el costo bajo para operar en México y Colombia comparado con Brasil. La comida, propiedades, servicios, todo lo que no sea importado, puede obtenerse a precios de tercer mundo. En Brasil, el boom ha causado caos en su moneda, por lo que el real está fuertemente sobrevaluado. Sólo Hong Kong y Londres tienen espacio para oficionas más caros que Rio de Janeiro.
Problemas con los pagos
Las oportunidades más obvias en México y Colombia están en el eCommerce, donde sin embargo hay un problema: ambos países siguen siendo economías de dinero en efectivo. Sólo 30% de los colombianos y 27% de los mexicanos tienen una cuenta en una institución financiera formal.
Las cuentas bancarias son pocas y las tarjetas de crédito son aún menos, pues cuentan con ellas 10 y 13% de adultos en Colombia y México respectivamente. Entre los factores para no obtener una tarjeta está la sombra de la corrupción que aún existe en la región. Aún aquellos con tarjeta de crédito no se sienten seguros dando sus detalles crediticios en línea. Colombia sufre aún más en este aspecto: algunos procesadores automáticos de pagos están renuentes a aceptar tarjetas de ese país simplemente porque están registradas ahí.
Los pagos en línea son un problema lucrativo que varias compañías internacionales, como PayPal, han fallado en solucionar. En muchas maneras se requiere que un sistema de pago sea inventado para el mercado, no adaptado. La primera historia de éxito ha sido Latin America Payments, una compañía que facilita los pagos locales en efectivo y transferencias bancarias.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram