Copiar enlace

Si bien el confinamiento ha logrado impulsar el eCommerce en México y se espera un crecimiento del 60% al cierre de 2020, aún hay muchas barreras ideológicas y tecnológicas que vencer para continuar con este desarrollo.

Importantes evoluciones pero hay barreras del eCommerce en México que derribar

Si bien es cierto que en el país han ocurrido grandes cambios y evoluciones en materia de digitalización; como que de manera acelerada muchas empresas se adaptaran al mundo digital y adoptaran el teletrabajo como parte esencial de sus procesos, muchas otras se encuentran a penas en pleno proceso de evolución, según lo planteado por Ecomsur México, empresa líder en fullcommerce y omnicanalidad.

Consumidores más conscientes, autosuficiencia y preferencia por eCommerce: así es el impacto del coronavirus en la industria de alimentos

En este sentido, Ecomsur citando cifras de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) resalta que tan solo en Querétaro, más de 300 empresarios se están capacitando para el comercio electrónico.

“Este año, aunque bajo presión, muchas empresas migraron al e-commerce, lo que muestra la capacidad de adaptación y resiliencia del sector empresarial en México; esto es solo el primer logro en una historia que se encuentra en constante evolución y con grandes retos a nivel nacional, a parte de los retos muy específicos de cada empresa”, dijo Jorge Fernández-Gallardo, CEO de Ecomsur para América Latina Norte.

5 barreras del eCommerce en México para vencer

Frente a esta realidad la compañía destaca que en la actualidad existen 5 grandes barreras del eCommerce en México que se deben enfrentar y mencionan qué tiene que pasar para poder vencerlas. Aquí te las compartimos.

1.- Mentalidad interna

La primera barrera del eCommerce en México es la resistencia que tienen algunas compañías de migrar a lo digital, aún en tiempos como los actuales donde se ha hecho fundamental. Entre los motivos señalan que puede deberse a que quieran mantener el control absoluto de sus datos, ser autónomas y no tener que contar con apoyo de terceros.

En este caso destacan que lo ideal es apoyarse y asesorarse en otras compañías que hacen esto exitosamente; aquellas que se desempeñan a grandes escalas y que cuentan con la experiencia adecuada para ayudar en la transformación digital.

2.- Baja bancarización

Otro aspecto es que más allá de los comercios que tienen disponibles canales digitales está el problema del acceso del público para pagar. En este aspecto hacen referencia a las bajas posibilidades de compra online que tienen las personas al tener que pagar con tarjetas de crédito o transferencias bancarias en la mayoría de los casos; en México solo 36% de la población tiene una cuenta bancaria.

Si bien existen soluciones de hacer pagos offline en tiendas de conveniencia (Oxxo, 7Eleven, etc.), Ecomsur considera necesario generar mejores y más ágiles opciones de pago para involucrar a más empresas y a segmentos mayores de la población al uso cotidiano del eCommerce.

3.- Logística

Debido a las altas demandas que hay en estos momentos se está evidenciando una problemática en la logística, porque las grandes empresas de paquetería están a su máximo y su logística no alcanza a atender los fuertes picos. Es por esto que  se pueden buscar soluciones atendiendo a tendencias como la omnicanalidad que ofrece nuevas formas de atender en la “última milla” y así evitar estos problemas. De acuerdo a los especialistas de Ecomsur va a haber una migración hacia las micro-entregas, con proveedores motorizados que sean repartidores; lo que disminuirá costos y tiempos de entrega.

4.- Legislación

En materia de regulaciones se han hecho esfuerzos para controlar este mercado; pero para la especialista en fullcommerce siempre se necesitan nuevas reglas para el eCommerce, que sean amigables para el consumidor y el retailer; pero esperan grandes avances en temas legales para las ventas online en los próximos años.

5.- Ciberseguridad

El robos de datos, estafas y otros riesgos de seguridad, son los mayores temores para los compradores y también para los vendedores. Según Ecomsur en 2019 México era el país con más ciberataques en todo el mundo. Por esto al entrar al eCommerce se recomienda hacerlo de la mano de grandes plataformas y empresas de servicios que protejan tu negocio como lo ofrece Ecomsur México.

[Tweet “#Ciberseguridad, #Regulaciones y #Logística son algunos de los desafíos más importantes a vencer para que el eCommerce siga creciendo en #México”]

Enfrentar las barreras y potenciar el eCommerce

Parecieran ser muchas barreras a vencer para que el comercio electrónico siga avanzando de forma sostenida en el país; pero de acuerdo a Jorge Fernández-Gallardo “enfrentando estos retos las ventas online serán sumamente importantes dentro de la iniciativa privada. Si México continúa avanzando con la estrategia correcta podría, en el mediano plazo, acercarse a un e-commerce mucho más robusto, como el que tienen China o Estados Unidos”.

Asimismo advierten que con las tasas de crecimiento actual, México podría acercarse a China que es el líder mundial en comercio electrónico. Pero para convertir esto en realidad se tienen que sumar más emprendedores con nuevas ideas y tiene que existir más disposición de empresas para digitalizarse.

Imagen: Freepik ijeab

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!