Copiar enlace

El creciente uso de internet y sus distintas plataformas en México ha significado un parteaguas en la comunicación y acceso a la información. Es innegable el aprovechamiento que se le ha dado a estas herramientas, mismas que han facilitado conexiones (tanto formales como informales) a nivel internacional, pero si algo es cierto, es que también el uso incorrecto de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ha dado lugar al acoso virtual, también conocido como ciberacoso, entre distintos usuarios.

Esta práctica, llevada a cabo tanto por uno o varios individuos, tiene como propósito ofender, humillar, violentar, amenazar o abusar la dignidad de otra persona. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arroja datos relevantes que giran en torno a este recurrente fenómeno, con el objeto de dar a conocer la forma en que se desenvuelve el ciberacoso en México.

Las víctimas de ciberacoso en México

Según el reporte, 21.7% de los usuarios en internet mayores de los 12 años fue blanco de ciberacoso en los últimos 12 meses, representando así a un aproximado de 17.7 millones de personas. Esta cifra es un incremento del 0.7% en comparación a los datos obtenidos en el año previo, en el que se registraron 21% de usuarios violentados.

En cuanto a las conductas o manifestaciones más frecuentes de acoso virtual, se observa que la más común fue el contacto online de empleados (o colaboradores) que hicieron uso de identidades falsas para atacar a sus compañeros, siendo así el 35.7% de los usuarios los que fueron víctimas. En segundo lugar, fue la recepción de mensajes ofensivos, con un estimado del 33.1% de los usuarios; y finalmente, el tercer lugar lo tiene la recepción de contenido sexual, con un 25.5% del ciberacoso total.

El género femenino es el más perjudicado

La práctica de ciberacoso online puede estar dirigida a más de un sector o segmento, pero generalmente, son las mujeres las que están más propensas a recibir este tipo de ataques. Según el estudio, 22.8 de cada 100 mujeres sufren este tipo de violencia, a diferencia de 20.6 de cada 100 hombres, mientras que la incidencia se amplía considerablemente según disminuye la edad. Para hacer referencia a esto, el estudio arroja que 29.9% de las mujeres entre 12 y 19 años de edad han sido víctimas, y en contraparte, un 24.1% de los hombres del mismo rango de edad ha hecho frente a este problema.

Los estados de la República mayormente afectados

Así como el ciberacoso tiene mayor presencia en sectores generacionales y de género, es importante destacar aquellos rincones del territorio mexicano en los que más se visualiza este fenómeno. De acuerdo con el informe, los estados con mayor tasa de incidencia en 2021 fueron Michoacán (28.8%), Guerrero (26.8%) y Oaxaca (26.4%), mientras que estados como Quintana Roo, Ciudad de México y Nuevo León, con un 16.7%, 16.8% y 16.8% respectivamente, fueron las entidades menos afectadas.

Cómo prevenir el ciberacoso

Durante los últimos 6 años en que se ha visto publicado el estudio, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) ha identificado nuevos segmentos (por edad, género o demográfico) que se han visto afectados por estas prácticas, así como nuevas etiquetas a las disntintas conductas o motivos por los que efectúa el acoso virtual. Un claro ejemplo de ello es el hecho de que el último estudio agregó las nomenclaturas “amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar”, “publicar información personal, fotos o videos”, y “publicar o vender imágenes o videos de contenido sexual”, con el objetivo de tener una medición más acertada.

El ciberacoso en México comienza a convertirse en una manifestación recurrente que debe ser atendida tanto por los internautas como por las autoridades reguladoras y mediadoras. Sin embargo, es importante tomar precauciones para evitar ser víctima de ciberacoso, por lo que el MOCIBA comparte algunos consejos para lograrlo:

  • Bloquear a los usuarios y cuentas de donde provienen los mensajes o amenazas
  • Ignorar los mensajes
  • Cambiar o cancelar números telefónicos (o en su defecto, cuentas personales de redes sociales)
  • Contactar a las autoridades pertinentes para obtener la información adecuada y saber cuáles son los pasos a tomar

Con estos lineamientos, lograremos detener el ciberacoso en México y protegernos mutuamente.

 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram