Copiar enlace

Los avances en la tecnología son asombrosos, y solo basta ver cómo la inteligencia artificial logra crear ilusiones audiovisuales casi perfectas como las que hemos visto en los deepfakes, sin embargo esta misma tecnología es capaz de crear campañas increíbles, y para muestra basta ver la última campaña que ha revivido a Cantinflas.

Por supuesto que hemos sabido que los deepfakes se presentan como una forma de engaño, en la que se muestran vídeos controversiales con figuras públicas o políticos como Barak Obama o Donald Trump, y en industrias más artísticas, recordamos que la princesa Leia pudo aparecer en la última entrega de Star Wars tras el fallecimiento de la actriz Carrie Fisher  con ayuda de esta tecnología.

Qué son los deepfakes… y así se prepara Facebook para eliminarlos de sus redes sociales

Ahora, gracias a un esfuerzo de innovación que forma parte de la estrategia de negocio de Soriana, la cadena de supermercados se convirtió en la primera empresa mexicana que ha utilizado la famosa tecnología de los deepfakes en publicidad para devolvernos de forma muy emotiva a uno de los personajes más recordados de nuestra cultura pop mexicana y de la Época de Oro del cine nacional: el comediante Mario Moreno «Cantinflas».

Soriana es la de Todos los Mexicanos como Cantinflas

Para su más reciente campaña de publicidad, los marketeros de Soriana se valieron del uso de la tecnología de los deepfakes para revivir al gran ícono del cine mexicano como recurso que resaltara un poderoso mensaje publicitario para la comunidad nacional que es el recuerdo y el gran orgullo de ser #LaDetodosLosMexicanos así como lo es Cantinflas.

El spot fue un trabajo en conjunto de la agencia de publicidad Ferrer y las productoras Malasaña y Metropolitana.

https://twitter.com/TiendaSoriana/status/1388357261374984192?s=20

Tras su publicación, las reacciones no se han hecho esperar y ha recibido en su mayoría críticas favorables de parte de los seguidores de la cadena de supermercados; además de superar nuestras fronteras y conmover a la comunidad latinoamericana que amó al artista en vida y más allá de su muerte en 1993.

El uso de los deepfakes en publicidad es uno de los que se percibe como positivo, lejos de la cara peligrosa que muchos especialistas han advertido hacia esta tecnología “del engaño”.

Esto se debe primordialmente a que el uso de esta herramienta está claramente especificado en el aviso publicitario, además de su factor emocional ya que rescatan nuestros valores asociándolos a un personaje muy allegado en la identidad nacional de México.

No obstante, en algunas personas generó suspicacia frente a la aparición del artista, consultando si pagaron derechos de uso de su imagen u otros que mencionan que les da miedo al no estar vivo.

[Tweet “Tras devolver a la vida al icono mexicano de forma muy emotiva se cuestiona el impacto de los deepfakes ¿poderosa herramienta de entretenimiento o peligrosa tecnología?”]

Qué hay detrás de la tecnología de los deepfakes que se usan en publicidad

El fenómeno de los deefakes están extremadamente relacionado al cine y son considerados una poderosa herramienta de entretenimiento para sustituir rostros, rejuvenecerlos o envejecerlos en un elevado nivel de realismo.

Sin embargo, pese a su utilidad en arte y espectáculos, desde su aparición ha sido cuestionada como amenaza mundial que podría ser más dañina que beneficiosa. De hecho, el año pasado Facebook tomó cartas en el asunto por su uso especial para fake news y decidieron eliminar los deepfakes y otros medios manipulados en la plataforma.

Para entender bien el temor vamos a revisar en que consiste. El Deepfake, es una técnica de computación con inteligencia artificial cuyo nombre proviene del acrónimo en inglés que une la palabra fake (falso) con deep learning (aprendizaje profundo).

Su proceso utiliza de base dos fuentes o modelos y por medio de IA y reconocimiento facial del modelo A sustituye la cara del modelo B. Para esto genera del sujeto B una base de datos de sus rasgos con un video o muchas fotos en varios ángulos y con los datos morfológicos del rostro de este modelo se fijan los rasgos faciales del sujeto A en los ángulos posibles. Una vez teniendo los rasgos de ambos rostros se alinean por computación y se utilizan efectos especiales para el máximo realismo. El resultado es una máscara sobre el modelo de fondo, es decir que la persona A sea muy igual a la B.

Aquí una explicación con el detrás de cámara del mismo video de Cantinflas con Soriana.

De lo real a lo virtual sin poder diferenciarse

Lo de Cantiflas y Soriana, es tan solo uno de los tantos ejemplos, si bien es el inicio de la historia en México, ciertamente no es la primera vez que se utilizan los deeepfakes en publicidad para resucitar figuras históricas y llevarlas a la realidad virtual. Anteriormente se ha hecho con Bruce Lee, Audrey Hepburn, Elvis Presley y lo más reciente fue con la Faraona Lola Flores en una campaña para la marca de cerveza sevillana Cruzcampo.

Todo esto indica que podría llegar un momento en que será muy difícil distinguir lo real de lo virtual con cada vez más avances tecnológicos en publicidad que llegan incluso a hacer uso de influencers virtuales. Lideres de opinión que no son personas de verdad pero que las marcas usan en sus perfiles para desarrollar sus campañas y generan acciones en sus seguidores.

Al mismo tiempo, la creciente popularidad de estos personajes hiperreales plantea importantes cambios en la mercadotecnia ya que, según un estudio de Hyperauditor, logran casi tres veces más engagement que influencers de carne y hueso. Esto sin duda llevará a más marcas a utilizar estos recursos en el futuro.

Imagen: Comercial  Soriana

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram