Copiar enlace

Buscar empleo por internet en México era poco frecuente hasta hace algunos años, sin embargo, con las herramientas digitales, así como con el aumento de la confianza en ellas, las formas de búsqueda van evolucionando año tras año y cada vez hay más candidatos y contratantes usando este medio.

Si a esto le aunamos que a raíz de la pandemia los hábitos de búsquedas laborales se vieron afectados a nivel de las exploraciones y en la forma que las empresas hicieron reclutamiento por internet, se explica por que se han expandido las búsquedas de empleo vía online.

De hecho, la Asociación de Internet MX, plasmó una visión de la evolución del escenario en el 7° Estudio de Búsqueda de Empleo por Internet en México, en el cual a partir de las respuestas de 2.570 internautas buscadores de empleo y 301 empresas, revelan datos de interés acerca de los aspectos más buscados desde ambas perspectivas (postulantes/reclutadores) y preferencia de medios para buscar o reclutar.

Aumenta la búsqueda de empleo por internet en México

El principal dato de la investigación, es que 5 de cada 10 personas no tienen empleo. Además los internautas que tienen trabajo igual están buscando otras opciones. Por esto 95% de los mexicanos ha buscando empleo y todos indagan oportunidades entre bolsas de trabajo online, redes sociales, aplicaciones de búsqueda laboral, recomendaciones de conocidos y otras más que coinciden con las formas en que las empresas ofrecen puestos.

Cuando de contactar a los candidatos se trata, resalta un incremento en el uso de WhatsApp para procesos de reclutamiento (27% antes 23%), lo que ubica a esta herramienta como el canal social preferido por las empresas para establecer una conexión con el potencial empleado, por la practicidad e inmediatez que ofrece. No obstante las llamadas siguen siendo el método más frecuente (42%) y luego los correos (29%).

Siguiendo con las formas de búsquedas, las bolsas de trabajo en línea son las favoritas de lado y lado, siendo que 83% de internautas buscan en ellas y 88% de las empresas ofrecen aquí.

[Tweet “5 de cada 10 mexicanos no tienen empleo fijo en la actualidad”]

Luego siguen las redes sociales 54% para buscar y 78% para publicar empleos (este es un nuevo hábito de los talentos que quieren ser contratados, que el año pasado apenas alcanzaba al 2%). En tercer lugar los que buscan ofertas recurren a aplicaciones móviles de esta categoría (53%) y las compañías se van por la formula de referencias personales.

[Tweet “83% de internautas buscan oportunidades en las bolsas de trabajo por internet y 88% de las empresas ofrecen en estas”]

“Los ciudadanos están más activos que nunca para encontrar una nueva oportunidad laboral aprovechando las herramientas tecnológicas y las empresas han comenzado a reactivar sus planes de reclutamiento y selección, buscando rapidez y eficiencia en un mercado con alta oferta”, comentó Sergio Porragas, Vicepresidente de Capital Humano de la AIMX.

Métodos de búsqueda de empleo en México

El estudio ahonda en la tendencia de uso de dispositivos y su evolución en los últimos cuatro años con los cambios de hábitos derivados de la digitalización casi obligada y la necesidad de inmediatez. Estos impulsaron más el uso de smartphones en la búsqueda de empleo en línea (45%), que es el medio más popular entre los internautas desde 2017 pero es la tercera vía para las empresas.

Por su parte, las laptops son el segundo dispositivo más utilizado por los candidatos (34%) y el primero para reclutamiento de personal (49%).

Top sitios web de búsqueda de empleos

Como la principal opción para buscar y ofertar empleo en México son las bolsas de trabajo en línea, una parte del análisis muestra la preferencia de uso de estas y cuáles son las más populares.

Respecto a qué interesa a los candidatos de estos sitios resalta: que sea fácil postularse (77%), conocido y confiable (70%), empresas que publican de calidad (65%) y otras facilidades como notificaciones, herramientas de edición de currículo y hasta que tengan apps móviles.

Mientras que los reclutadores esperan que sean efectivos y cubrir las vacantes con el talento correcto en menor tiempo.

De los sitios que brindan estos servicios, en el top of mind está primero OCCMundial con preferencia del 72% de candidatos y 62% de empresas. Por su lado, Facebook se hace más relevante para empresas, siendo el segundo lugar que piensan para publicar empleos mientras para internautas está de quinto lugar.

Facebook lanza su función de búsqueda de empleo en México y 39 países

En el top de bolsas de empleo más usadas por los candidatos en 2020 se encuentran:

  • OCCMundial (92%).
  • CompuTrabajo (56%).
  • Indeed (50%).
  • LinkedIn (44%).
  • Bumeran (15%).

Para las empresas el top es distinto y queda así:

  • OOC Mundial (84%).
  • Facebook, Instagram o Twitter (63%).
  • Indeed (50%)
  • LinkedIn (47%).
  • CompuTrabajo (41%).

Qué aspectos buscan y brindan en el contexto de trabajo

Entre los aspectos más buscados y ofrecidos en el nuevo escenario laboral tras el COVID-19, lo principal a considerar es el ambiente laboral, y naturalmente aparece el teletrabajo como un punto de interés para ambos grupos. De hecho la modalidad de home office fue el primer beneficio ofrecido por las empresas y quienes buscan trabajo lo ubicaron en el sexto lugar de sus preferencias.

Otros aspectos importantes para candidatos y empresas son los bonos económicos, fondo de ahorro, seguro médico, vales de despensa, capacitaciones, horarios flexibles, comedor, herramientas de trabajo y vacaciones adicionales a las de ley.

Según el tipo de empresa, los reclutadores ofrecen distintas compensaciones/beneficios para atraer nuevo talento y retener al actual. En este sentido las MiPyMEs, ofrecen más salario emocional; mientras que grandes empresas tienen mayor variedad de beneficios emocionales y económicos, incluyendo el home office.

Imagen: aleksandarlittlewolf en Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!