Copiar enlace
Por Alfredo Herrera, colaborador de Marketing4eCommerce.mx

Aunque en el mundo del eCommerce existen oportunidades y tendencias interesantes, no es posible negar que también se están generando situaciones en las que ciertas personas tratan de aprovechar vulnerabilidades en diversos sistemas para su propio beneficio. [Tweet “Bineros y carding son retos que deben superar #compradores y plataformas de #pago”] Una de estas formas es acceder ilegalmente al número y dinero de un plástico. Existen soluciones para defenderse de estas trampas, para lo cual se requieren ciertas tácticas que dependen del tipo de trampa que se aplique. Algunos de estos métodos son de muy baja tecnología y otros utilizan complicadas técnicas de ingeniería, que las convierten en delitos mayores. Sin embargo, en una serie de artículos buscaremos entender los posibles fraudes que han predominado en últimos tiempos para entender cómo defenderse de ellos. Es decir, ver la luz al final del túnel.

Bineros y carding

Los bancos y algunos tarjetahabientes se han enfrentado a un relativamente nuevo modo de estafa online llamado carding. Consiste en el uso de algoritmos con los que se generan los números de tarjeta de crédito. Este fenómeno, aunque lleva al menos 4 años, ha crecido en últimos tiempos. Incluso existen comunidades en redes sociales que se autodenominan bineros y se dedican a estafar a grupos abiertos y cerrados de compra y venta de productos.

¿Qué son los BINs?

Para entender completamente esta forma de estafar aclaremos qué es un BIN (término derivado de código binario). Todas las tarjetas de crédito traen al menos 16 dígitos al frente, de los cuales los primeros 6 corresponden al banco emisor y el tipo de tarjeta. Los restantes se pueden generar a través de programas especiales que se pueden conseguir sin mucho problema en la red que, con un poco de esfuerzo y nulos conocimientos de programación, permiten obtener número secreto, fecha de vencimiento con los que es posible hacer compras online. Este proceso es lo suficientemente sencillo como para que la mayoría de los bineros sean menores de edad. En el caso de México, la mayoría de los BINs generados son de tarjetas provenientes de Estados Unidos. Se usan para comprar desde ropa, zapatos hasta para pagar la luz. El principal problema al que se enfrenta este tipo de defraudador se presenta al proporcionar una dirección de envío, por lo que tienen que recurrir a triangulaciones obteniendo una dirección en Estados Unidos o a servicios  de compras y traslados a México.

Soluciones al reto de los BINs

La principal barrera para evitar este tipo de fraude online, paradójicamente, es una táctica offline. La defensa consiste en asegurar que esos primeros 6 números no lleguen a la persona inadecuada. La probabilidad de que el número generado corresponda a un número mexicano, que coincida con el de tu tarjeta, se reduce bastante si un binero no accede a él. Es por ello que la recomendación principal es evitar perder de vista la tarjeta de crédito y  estar atento cuando se utiliza físicamente, verificar bien los números telefónicos, direcciones de email y de internet de cualquier comunicación referente a una institución bancaria y revisar los sellos de confianza, así como las certificaciones de cualquier sitio en donde se haga una compra online. Prácticamente las recomendaciones son las mismas que dan los bancos emisores. Pero no por ello dejan de ser vigentes.

Imagen: Valerii Iavtushenko / Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (4)

¡Mantente al día!