Despertar y encontrarse con esta noticia gracias al reporte de eMarketer y la estadística de Linio ha sido de verdad una buena manera de comenzar el día. ¿Y cómo no? Si nuestro país está pasando de usar sus smartphones como comparadores de precios a, por fin, usarlos como un medio más para comprar.
Retos por el aumento de los compradores digitales móviles
Según el reporte que nos presentó el día de ayer eMarketer, en el primer cuatrimestre del 2016, México está cerca de llegar al 36% de compradores digitales en móviles, 2% más alto con lo que respecta promedio del resto de América Latina. [Tweet “#México ya tiene 36% de compradores digitales móviles, 2% más que el resto de LATAM”] Según Linio –el realizador de dicha investigación–, 55% de los compradores en móviles están usando dispositivos Android versus el 44% con dispositivos de la marca de la manzana. La pregunta obligada a contestar es, ¿qué estamos comprando los mexicanos a través de nuestros smartphones? Pues bien, como era de esperarse: gadgets. Aunque seguido de bienes para la casa. Aquí el insight a rescatar es que está creciendo la intención de compra en estos aparatos y que por lo tanto, el reto está en mejorar la experiencia de usuario en nuestras aplicaciones móviles, así como hacer cada día más fácil el pagar a través de un celular, donde regularmente llegamos al moment of truth o al paso de la muerte, según proceda.
Cifras que nos interesan
México actualmente cuenta con 18.2 millones de compradores digitales en móviles, que es más o menos el 33.3% del total de internautas del país. Se estima que para el 2017 tendremos alrededor de 20 millones de compradores digitales en móviles. Retos que prosiguen La evolución natural de la economía digital nos está llevando a migrar al comercio electrónico a aquellos dispositivos con los que más interactuamos: los móviles. Las empresas ahora tienen el reto no solo de tener una presencia digital digna en escritorio sino también en estos aparatos que tiene como principales retos:
- El diminuto tamaño de las pantallas
- El cuidado en el consumo de los datos
- Una buena UX para todos los usuarios, sistemas operativos, dimensiones de pantallas y versiones de sus smartphones
Además, los que estamos en digital –y en este caso en comercio electrónico–, tenemos como obligación hacer conscientes a nuestros clientes o empleadores que el desarrollo, estrategias, maduración y métricas en los dispositivos móviles son de otra naturaleza diferente a las de escritorio. Por lo tanto, no tiene sentido hacer una app con el mismo contenido y experiencia que nuestra web. En todo caso, lo que sí vale la pena es brindar una experiencia de excelencia en ambas plataformas. A esto agrego que, conforme a la usanza, entenderemos que no todo lo que hagamos en nuestros sitios se puede llevar a las aplicaciones y viceversa. Las aplicaciones transaccionales buscan diferenciadores estratégicos en la venta, promociones y en la comodidad de realizar una compra práctica sin la necesidad de una computadora. Saber diferenciar entre estos puntos puede hacernos ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos que bien podemos enfocar en aminorar los carritos abandonados, en mejorar nuestra UX y es hacer campañas específicas para el canal. Conocer estas diferencias y potenciar las ventajas de cada una de nuestras aplicaciones digitales (de escritorio o móviles) puede ser el camino para tomar ventaja sobre nuestra competencia. Ahora bien, si quieres compartirme tu opinión acerca de mCommerce vs. eCommerce, me encuentras como @antareskcm.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram